MAIN MENU

Footer Pages

martes, 31 de diciembre de 2024

UNA REVISIÓN DE 100 AÑOS: FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS, INCLUYENDO EL ESTRÉS TÉRMICO

 El estrés es un evento o condición externa que coloca una presión sobre un sistema biológico. La respuesta del animal al estrés implica el gasto de energía para eliminar o reducir el impacto del estrés. Esto aumenta los requerimientos de mantenimiento del animal y resulta en una pérdida de producción. 



La respuesta biológica al estrés se divide en fases agudas y crónicas, con la fase aguda durando desde unas horas hasta unos pocos días y la fase crónica durando varios días hasta semanas. La respuesta aguda está impulsada por los reguladores homeostáticos de los sistemas nervioso y endocrino y la fase crónica por los reguladores homeoréticos del sistema endocrino. Ambas respuestas implican alteraciones en el balance energético y el metabolismo.

El entorno térmico afecta a todos los animales y, por lo tanto, representa el mayor estresor único en la producción animal. Otros tipos de estresores incluyen las condiciones de alojamiento, el hacinamiento, el rango social, las enfermedades y los compuestos tóxicos. La “aclimatación” a un estrés es una respuesta fenotípica desarrollada por el animal ante un estresor individual dentro del entorno. Sin embargo, bajo condiciones naturales, es raro que solo una variable ambiental cambie con el tiempo. La “aclimatización” es el proceso mediante el cual un animal se adapta a varios estresores dentro de su entorno natural. La aclimatación es un proceso homeorético que tarda varias semanas en ocurrir y ocurre a través de mecanismos homeoréticos, no homeostáticos. Es un cambio fenotípico que desaparece cuando se elimina el estrés. Cuando el estrés es severo y no se alivia mediante la aclimatización o cambios en la gestión, el animal se considera crónicamente estresado y es susceptible a un mayor riesgo de enfermedades y mala salud. La producción de leche y la reproducción son extremadamente sensibles al estrés debido a las altas demandas de energía y proteína de la lactancia y la complejidad del proceso reproductivo y los múltiples órganos involucrados. Las mejoras en la protección de los animales contra el estrés requieren una mejor educación de los productores para reconocer el estrés y métodos para estimar el grado de estrés en los animales.

INTRODUCCIÓN 

Hans Selye (1936) introdujo por primera vez el concepto de estrés como “la respuesta inespecíca del cuerpo a cualquier demanda,” y se han hecho muchos intentos para renar su signicado (Friend, 1991; Tabla A1 del Apéndice). Sin embargo, la denición sigue siendo ambigua y la palabra se usa de manera diferente en diferentes contextos.

Como señaló Schulte (2014), la variabilidad en la denición de estrés puede deberse al hecho de que la investigación sobre el estrés se ha desarrollado de manera relativamente independiente en varios campos de la biología, con diferencias sustanciales entreaquellos interesados en el estrés desde una perspectiva biomédica y aquellos interesados en los efectos de los estresores en poblaciones naturales (Bijlsma y Loeschcke, 2005; Boonstra, 2013). Con el n de mantener la consistencia, deniremos el estrés como un “evento o condición externa.” Además, deniremos un estresor como el componente del medio ambiente que pone una carga sobre un sistema biológico. Los ejemplos de estresores se muestran en la Tabla 1 e incluyen el ambiente térmico, la gestión, la interacción social, los contaminantes ambientales y las enfermedades, por nombrar algunos. El estrés es una amenaza para la homeostasis porque siempre aumenta los requerimientos de mantenimiento de los animales domésticos. Debido a que las demandas de energía alteran la producción animal, restringimos esta revisión a “desafíos externos que requieren un cambio en la salida de mantenimiento para enfrentar el desafío.” Una de las primeras estimaciones de los requerimientos de energía de mantenimiento en el ganado fue publicada por Washburn (1938). Brody (1956) revisó los efectos del ambiente térmico sobre el metabolismo basal. El aumento en los requerimientos de mantenimiento debido al estrés es una preocupación real para los sistemas de producción animal porque aumenta los costos, reduce la eciencia y lleva a una menor rentabilidad de una empresa animal. La razón por la cual el estrés aumenta el costo de mantenimiento es porque se debe gastar energía para devolver al animal a la homeostasis de la función corporal. Esta energía debe provenir de la energía neta para la producción porque no es físicamente posible eliminarla de la energía neta para el mantenimiento. La temperatura ambiental por debajo de la cual el cuerpo produce calor adicional para cumplir con el requisito de calor termostático se denomina “temperatura crítica inferior” y fue estimada por primera vez. por Kleiber (1961) y conrmado por Hamada (1971). La temperatura ambiental por encima de la cual el cuerpo comienza a almacenar calor y a perder producción de leche fue establecida por Berman et al. (1963, 1985). Para otros factores estresantes, aún no contamos con puntos nales especícos para medir la relación entre el estrés y la pérdida de productividad en el ganado. Una oportunidad clave para el futuro será mejorar nuestra capacidad para identicar y medir los niveles de diversos factores estresantes y su impacto en los animales con el n de desarrollar estrategias para reducir los efectos de esos factores estresantes en los animales lecheros (véase el Apéndice Tabla A1).

ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/una-revision-de-100-anos-fisiologia-del-estres-incluyendo-el-estres-termico/

lunes, 30 de diciembre de 2024

CRÍA DE TERNERAS LECHERAS: ¿SEPARACIÓN INMEDIATA O TARDÍA TRAS EL PARTO?

 La pronta separación después del parto de las terneras recién nacidas de sus madres, constituye una práctica casi obligatoria en las granjas lecheras, alejada de lo que ocurre en condiciones de cría natural, donde las terneras permanecen largo tiempo con sus madres antes de su separación definitiva. Es tentador, desde el punto de vista del bienestar animal, explorar la posibilidad de trasladar esa separación tardía al manejo de los rebaños lecheros en la actualidad. Veamos qué tienen de bueno y de malo cada una de estas dos alternativas.

animales de abasto (por ejemplo, cerdos y aves de corral), la percepción que se tiene en materia de bienestar animal con las vacas lecheras es francamente favorable, a lo que viene contribuyendo sin duda esas campañas publicitarias que recalcan este aspecto positivo de las actuales granjas lecheras. Pero hay dos prácticas de manejo que empañan esa buena imagen. Estas son las mutilaciones (por ejemplo, el descornado) y la separación de las crías de sus madres en las primeras horas siguientes al parto.

No hay ninguna regulación explícita al respecto en la vigente normativa comunitaria sobre bienestar animal. A pesar de ello, y en lo referente a la supresión de los cuernos, afortunadamente se va generalizando el protocolo a seguir para evitar el sufrimiento de los animales por el dolor causado; cada vez

son más los ganaderos que afrontan esta operación con la aplicación, cuando menos, de anestesia, como es obligatorio, por cierto, en países como Canadá y Nueva Zelanda. Nada cambia, sin embargo, respecto a la segunda práctica citada, llevada a cabo de forma rutinaria desde hace ya tiempo en la mayoría de las ganaderías.

Es creciente la crítica que suscita entre el público por lo deshumanizado de la separación a tan tempranas edades, por impedir el establecimiento del vínculo materno-filial entre madres y crías, por presentarse, en definitiva, como un acto antinatural que atenta contra el bienestar de los animales. Al margen de que llegue a prescribirse en el futuro una reglamentación específica al respecto, no estaría de más explorar otras formas de cría de terneras en que se las permita un cierto tiempo de contacto con sus madres en lugar de esa separación tan inmediata y abrupta que se acepta como algo ya normalizado en las granjas lecheras. De ellas nos vamos a ocupar en este trabajo.

Las presentaremos bajo el epígrafe de separación tardía, en contraposición a la modalidad de separación inmediata. Analizaremos los fundamentos de ambas, con sus pros y sus contras, para confrontar después la una con la otra y aventurarnos en la posibilidad de que la separación inmediata dé paso a la separación tardía en las actuales granjas lecheras.

SEPARACIÓN INMEDIATA

En realidad, se trata de la separación dentro de las primeras horas posparto, bien sea de forma inmediata literalmente hablando, bien dentro de las seis primeras horas o como plazo más amplio dentro de las primeras 24 horas. Sea como fuere, lo importante es que se atienda una de las principales razones zootécnicas que justifican esta separación: el buen control de la alimentación calostral de las terneras, esencial para que adquieran la inmunocompetencia encargada de su protección inicial frente a posibles enfermedades infecciosas.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/cria-de-terneras-lecheras-separacion-inmediata-o-tardia-tras-el-parto/

domingo, 29 de diciembre de 2024

Los agricultores de maíz obtienen una gran victoria en la disputa sobre maíz transgénico en México.

 El panel de resolución de disputas del T-MEC falló a favor de los Estados Unidos el viernes, declarando que México violó el acuerdo comercial con su decreto para prohibir el maíz transgénico. Esto garantiza que los agricultores estadounidenses sigan teniendo acceso a su mayor mercado de exportación de maíz.



LIBRE COMERCIO: El fallo del panel del T-MEC afirma que las decisiones deben basarse en la ciencia y no en la política, proporcionando un sentido de seguridad para la industria del maíz. GETTY IMAGES/JJ GOUIN


El decreto de México de 2023 para prohibir las importaciones de maíz genéticamente modificado violó sus compromisos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), según el fallo del panel de disputas emitido el viernes. Este anuncio representa una importante victoria comercial para la administración de Biden.


El panel del T-MEC respaldó a los Estados Unidos en las siete reclamaciones legales, concluyendo que la prohibición de México sobre la importación de maíz genéticamente modificado no se basó en fundamentos científicos y socavó el acceso al mercado que México había acordado proporcionar a través del T-MEC.


“El fallo del panel reafirma las preocupaciones de larga data de los Estados Unidos sobre las políticas de biotecnología de México y su impacto perjudicial en las exportaciones agrícolas estadounidenses”, declaró la Representante Comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai. “Destaca la importancia de las políticas comerciales basadas en la ciencia, que permiten a los agricultores y productores agrícolas estadounidenses competir de manera justa y aprovechar su innovación para abordar el cambio climático y mejorar la productividad”.


Durante los primeros 10 meses de 2024, los agricultores de EE. UU. exportaron 4.8 mil millones de dólares en maíz a México, el mayor mercado de exportación de maíz.


“Esta decisión garantiza que los productores y exportadores de EE. UU. seguirán teniendo acceso completo y justo al mercado mexicano, y es una victoria para el comercio basado en la equidad, la apertura, la ciencia y las reglas, que constituye la base del T-MEC tal como fue acordado por todas las partes”, señala el Secretario de Agricultura Tom Vilsack.


El panel emitió su informe final a ambas partes el 20 de diciembre de 2024. Según las reglas del T-MEC, México tiene 45 días a partir de la fecha del informe final para cumplir con los hallazgos del panel.


Desde la entrada en vigor del T-MEC, la formación de paneles de disputas ha sido poco común y debe cumplir con un alto umbral de requisitos. Ahora que se ha emitido un fallo, los defensores del maíz trabajarán con la Representante Comercial de EE. UU. y la administración Trump para garantizar que se cumpla la decisión.


En respuesta al fallo, el Ministerio de Economía de México explicó que no está de acuerdo con la decisión y que las medidas en cuestión protegen la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas. “A pesar de esto, el Gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de resolución de disputas del T-MEC es una parte clave de dicho tratado”, escribió el ministerio en un comunicado.


La industria agrícola aplaude la decisión

La decisión del panel fue recibida con elogios por muchos defensores estadounidenses del maíz que pidieron a la Representante Comercial de EE. UU., Tai, que presentara la disputa, incluidos Kenneth Hartman, Jr., presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y agricultor de Illinois.


“Este es un desarrollo increíble para los productores de maíz de la nación y las comunidades rurales”, dice Hartman. “Este resultado es un resultado directo de los esfuerzos de defensa de los líderes de los productores de maíz de todo el país. Queremos agradecer a los productores de la nación por alzar la voz y a los funcionarios de EE. UU. por escuchar y actuar”.


Los líderes de la NCGA argumentaron que la prohibición perjudicaría gravemente a los agricultores y las comunidades rurales, especialmente porque México es el destino número uno de exportación del maíz de EE. UU.


El presidente y director ejecutivo del Consejo de Granos de EE. UU., Ryan LeGrand, también agradeció rápidamente a la oficina de la USTR por sus esfuerzos. “México siempre ha sido un socio poderoso para los productores y exportadores de maíz de EE. UU., por lo que cuando el país intentó prohibir las importaciones de maíz transgénico, lo que habría afectado gravemente a nuestra industria, agradecimos el esfuerzo adicional que la Representante Comercial de EE. UU. hizo al presentar la disputa y llevarla hasta su conclusión lógica”, dice LeGrand. “El Consejo trabajó con la USTR y en México para ayudar a garantizar que el resultado de la disputa fuera justo, y esperamos continuar nuestro trabajo con nuestro principal cliente de granos de EE. UU. en todas sus formas”.


Antecedentes de la disputa sobre el maíz biotecnológico

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador encendió las alarmas en el Cinturón del Maíz en diciembre de 2020 cuando inició un decreto para prohibir el maíz genéticamente modificado para finales de 2024.


En noviembre de 2022, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador indicó que estaba dispuesto a suavizar su postura sobre la prohibición planificada ante la presión del gobierno de EE. UU. Explicó que estaba considerando permitir el maíz transgénico amarillo para la alimentación del ganado, lo cual representaba un cambio importante respecto a las declaraciones anteriores del gobierno. Más tarde añadió que podría estar dispuesto a retrasar la prohibición por un año. Los funcionarios de EE. UU. se mantuvieron indiferentes ante esas concesiones y no vieron la necesidad de llegar a un compromiso.


Después de años de negociaciones fallidas, los líderes agrícolas de EE. UU. pidieron a la Representante Comercial de EE. UU. que estableciera un panel de resolución de disputas, que se encargaría de escuchar los argumentos de ambas partes antes de emitir un fallo.


La USTR estableció el panel de disputas el 17 de agosto de 2023 bajo el T-MEC, lo que incluyó seis reclamaciones legales bajo el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y una reclamación legal bajo el Capítulo de Trato Nacional y Acceso al Mercado para Bienes del T-MEC. Los Estados Unidos prevalecieron en las siete reclamaciones.


A principios de este año, el principal negociador agrícola de EE. UU., Doug McKalip, predijo que la disputa de larga data se resolvería este año.


“La conclusión del panel respalda nuestra posición de largo plazo de que las políticas comerciales agrícolas deben basarse en la ciencia y no deben interrumpir el comercio de productos agrícolas”, dice McKalip.




sábado, 28 de diciembre de 2024

¿De los excrementos a los campos agrícolas?

 Reciclar todas las heces y orina humanas y de ganado en el planeta contribuiría sustancialmente a satisfacer el suministro de nutrientes para todos los cultivos a nivel mundial, reduciendo así la necesidad de extraer fertilizantes como el fósforo y disminuyendo drásticamente la dependencia de combustibles fósiles, según un análisis global sobre reciclaje de nutrientes publicado en Nature Sustainability.


“Debemos encontrar formas de reciclar los nutrientes que actualmente se utilizan de manera ineficiente, y nuestros datos muestran que hay una gran cantidad: muchos países podrían volverse autosuficientes con el uso actual de fertilizantes si reciclaran los excrementos en la agricultura”, dijo Johannes Lehmann, profesor de la Escuela de Ciencias Integrativas de Plantas de la Universidad de Cornell y autor principal del estudio.


El uso de excrementos reciclados, añadió Lehmann, tendría beneficios adicionales, como desviar la escorrentía de nutrientes de desecho para evitar que ingresen a fuentes de agua locales, donde se convierten en contaminantes. El reciclaje de nutrientes también podría ayudar a establecer una economía circular entre el consumo de alimentos y la agricultura.


Los investigadores analizaron una amplia gama de conjuntos de datos obtenidos de diversas bases de datos, incluyendo FAOSTAT de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y STAT de la Asociación Internacional de Fertilizantes, así como mapas satelitales, para identificar las ubicaciones de cultivos y ganado, y determinar qué fertilizantes, y en qué cantidades, se están utilizando en hasta 146 países.


“Un aspecto importante de nuestro estudio es estimar estos flujos de nutrientes a escala subnacional en cada país antes de sacar conclusiones a nivel nacional y global”, dijo la estudiante de doctorado Mariana Devault, autora principal, y el coautor Dominic Woolf, investigador asociado senior en la Sección de Ciencias del Suelo y Cultivos de la Escuela de Ciencias Integrativas de Plantas (CALS), según se informó en el Cornell Chronicle.


“Sabiendo que el costo del transporte es una barrera para un uso agronómicamente adecuado de los excrementos del ganado en muchas áreas, queríamos estimar cuántos de estos nutrientes se han utilizado de manera ineficiente simplemente para reducir los costos operativos en las granjas. Luego, podemos imaginar formas alternativas de gestionar mejor el uso de los excrementos del ganado a nivel local, lo que puede ayudar a mejorar la circularidad de los nutrientes a nivel nacional y mundial”.


Después de calcular las ubicaciones y cantidades de nutrientes presentes en los excrementos humanos y del ganado, el equipo modeló cuánto de estos desechos, si se reciclaran, sería necesario para satisfacer los sistemas de producción de cultivos y pastizales en todo el mundo.


El análisis mostró que las cantidades globales de nutrientes presentes en los excrementos humanos y en los desechos de ganado subutilizados representan el 13% de las necesidades de nutrientes de los cultivos y pastizales. El reciclaje nacional de estos nutrientes podría reducir las importaciones netas globales de fertilizantes minerales en un 41% para el nitrógeno, un 3% para el fósforo y un 36% para el potasio.


Según Lehmann, el uso de excrementos reciclados tendría beneficios adicionales, como evitar que los nutrientes de los desechos se filtren a las fuentes de agua locales, donde se convierten en contaminantes. El reciclaje de nutrientes también podría ayudar a establecer una economía circular entre el consumo de alimentos y la agricultura.


“No tiene sentido contaminar nuestro medio ambiente, especialmente nuestras aguas y suelos, y luego no tener suficiente fertilizante para la agricultura,” dijo Lehmann. “Necesitamos cerrar el ciclo de los nutrientes mal utilizados, vengan de donde vengan, y en este estudio mostramos que, tomando solo dos de estos tipos de materia prima: los excrementos animales y humanos, podríamos satisfacer teóricamente todo nuestro uso actual de fertilizantes.”


Lehmann considera la necesidad de satisfacer la demanda global de fertilizantes como un problema geopolítico comparable al del petróleo, ya que la gran mayoría del fósforo, un recurso no renovable, se extrae en muy pocos países. De manera similar, el nitrógeno es costoso y requiere una gran cantidad de energía para su producción comercial, lo que genera una huella considerable de gases de efecto invernadero.


“El hecho básico es que cualquier nutriente que eliminemos en la agricultura, y obviamente eliminamos muchos, debemos reponerlo,” dijo al Cornell Chronicle. “No hay almuerzo gratis.”


Sin el apoyo del reciclaje, las eventuales escaseces de nutrientes solo incrementarán el precio de los fertilizantes y, en última instancia, de los alimentos, lo que podría aumentar las migraciones y generar inestabilidad política, advirtió Lehmann.


Aunque pueden existir percepciones públicas negativas sobre el uso de fertilizantes derivados de la orina y las heces humanas, establecer una economía circular entre el consumo de alimentos y la agricultura será crucial, ya que el sistema alimentario global deberá adaptarse para alimentar a cerca de 10 mil millones de personas para el año 2050.


“Hay muchos países en el mundo que descargan más nitrógeno por el inodoro del que importan o añaden como fertilizante agrícola en sus tierras, y creo que eso es un crimen”, afirmó Lehmann.


El reciclaje de excrementos humanos y animales podría ayudar a cubrir el suministro de nutrientes para los cultivos mundiales, reduciendo la necesidad de extraer fertilizantes como el fósforo y disminuyendo la dependencia de los combustibles fósiles.


Además, el uso de excrementos reciclados tendría beneficios adicionales, como evitar que los nutrientes de los desechos se filtren a las fuentes de agua locales, donde se convierten en contaminantes.


El reciclaje de nutrientes también podría ayudar a establecer una economía circular entre el consumo de alimentos y la agricultura.


viernes, 27 de diciembre de 2024

La camada de cerdos de septiembre a noviembre establece un récord con 35.238 millones de cabezas.

 El 1 de diciembre, el inventario de cerdos y lechones en EE. UU. totalizó 75.845 millones de cabezas, un aumento del 0,5 % en comparación con el mismo período del año pasado, pero con una ligera disminución respecto al trimestre anterior, según el último informe Hogs and Pigs publicado el lunes por el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas del USDA.



El inventario de cría fue de 6.004 millones de cabezas, un 1 % menos que en el tercer trimestre y solo un 0,1 % más que en diciembre de 2023. Con 69.841 millones de cabezas, el inventario de cerdos de mercado disminuyó ligeramente en comparación con el trimestre anterior; sin embargo, esa cifra representa un aumento del 0,5 % en comparación con el año anterior.


Con 35.238 millones de cabezas, la camada de cerdos de septiembre a noviembre de 2024 aumentó un 2 % en comparación con los niveles de 2023 y superó en 1,5 puntos porcentuales las expectativas previas al informe. Según Lee Schulz, economista jefe de Ever.Ag, esto fue “impulsado por un mayor cambio en las tasas de destete, más que por el número de cerdas paridas entre septiembre y noviembre, que se mantuvo aproximadamente en los niveles del año anterior”.


“Al analizar la camada de septiembre a noviembre, vemos que estableció un récord para este trimestre en particular con 35.238 millones de cabezas. Esto marca un cambio respecto a los récords anteriores, que se registraron en 2019 y 2020”, explica Schulz. “Sin embargo, el inventario de cerdos de mercado de diciembre se mantuvo aproximadamente 1 millón de cabezas por debajo del récord histórico de 70.846 millones registrado en 2020”.


Representando el 49 % del hato reproductor de EE. UU., las cerdas paridas alcanzaron 2.96 millones de cabezas, una ligera disminución en comparación con el año anterior. Durante los últimos tres meses, los productores de cerdos y lechones en EE. UU. establecieron otro récord, destetando un promedio de 11.92 lechones por camada, un aumento del 2,2 % respecto a 2023 y 1,6 puntos porcentuales más que las expectativas previas al informe.


“Esto es, en gran medida, un regreso a los niveles de productividad que hemos visto recientemente, pero no a lo que se mostró en el último informe Hogs and Pigs”, señala Schulz.


En la categoría de peso de menos de 50 libras, hubo 21.834 millones de cabezas, un aumento del 1,2 % respecto a las cifras del año pasado y 0,7 puntos porcentuales por encima de las expectativas previas al informe. En el grupo de 50 a 119 libras, hubo 19.426 millones de cabezas, un incremento del 1,4 % respecto a 2023 y 1,1 puntos porcentuales más que las expectativas previas.


En el grupo de 120 a 179 libras, hubo 14.824 millones de cabezas, una disminución del 0,6 % respecto al mismo periodo del año pasado y similar a las previsiones previas. Finalmente, en el grupo de 180 libras o más, hubo 13.757 millones de cabezas, un 0,5 % menos que los niveles de 2023. Las expectativas previas al informe situaban esa cifra un 1 % por debajo.


Los productores de cerdos en EE. UU. planean tener 2.93 millones de cerdas paridas entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, y 2.95 millones de cerdas paridas entre marzo y mayo de 2025.


El número total de cerdos bajo contrato, pertenecientes a operaciones con más de 5,000 cabezas pero criados por contratistas, representó el 50 % del inventario total de cerdos en EE. UU., una disminución del 1 % respecto a 2023.


Los productores de cerdos de Iowa tuvieron el inventario más grande entre los estados, con 24.6 millones de cabezas. Minnesota ocupó el segundo lugar con 9.5 millones de cabezas, y Carolina del Norte fue tercero con 8.2 millones de cabezas.


Para obtener una medición precisa de la industria porcina en EE. UU., el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (NASS) encuestó a 6,046 operadores en todo el país durante la primera quincena de diciembre. Schulz señala que, desde 1999 y principios de la década de 2000, las tasas de respuesta a las encuestas han caído del rango del 80 % a niveles por debajo del 60 %.


Debido a cambios en el programa tras el Censo Agropecuario de 2022, los siguientes estados no fueron incluidos en la encuesta de diciembre de 2024: Alabama, Arkansas, Arizona, California, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Hawái, Idaho, Luisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Misisipi, Montana, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Dakota del Norte, Oregón, Rhode Island, Carolina del Sur, Tennessee, Utah, Vermont, Virginia, Washington, Virginia Occidental, Wisconsin y Wyoming.


jueves, 26 de diciembre de 2024

EL POSITIVO IMPACTO DE LAS MODIFICACIONES AL MODELO DE CORNELL (PARTE II)

 Los últimos cambios implementados a este modelo buscan proporcionar una mejor metodología para la evaluación de las emisiones de elementos contaminantes por parte de las dietas de los animales y realizar una planificación estratégica de la alimentación.



En la primera parte de esta serie se analizó la asociación entre las modificaciones de las dietas de 8 predios de Nueva York, en relación a su aporte de proteína o nitrógeno total y fósforo, y el cambio generado en la cantidad total de N y P excretado en los purines de los animales. En la ocasión, se observó que al ajustar el aporte proteico y de fósforo a un porcentaje menor al ofrecido, producto de un mejoramiento en las predicciones del modelo de Cornell, se mantuvo o incluso mejoró la producción y rentabilidad de los predios. Además se redujo de forma consistente la cantidad de nitrógeno y fósforo emanado al ambiente.

En este segundo artículo analizaremos el proyecto centrado en evaluar el uso de subproductos agroindustriales, como harina de soya, pulpa de remolacha, cáscaras de almendras o pelón de almendra y granos de destilería, en las dietas de vacas lecheras sobre las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y CH4 (metano) a la atmósfera.

En la ocasión, se evaluaron 91 dietas donde se utilizaron subproductos agroindustriales de 70 predios lecheros, provenientes de 10 estados de EE.UU.

Es necesario saber que muchos de los productos que se utilizan en Estados Unidos no se encuentran presentes en Chile.

La predicción de las emisiones de CO2 y CH4, según el consumo de materia seca total, fue significativa y la relación positiva. El efecto de la granja representó el 15,2% de la variación. Las emisiones totales de CO2 y CH4 por kilogramo de materia seca consumido fueron de 0,576 y 0,024 kg, respectivamente (Tabla 4). Para los subproductos, las emisiones de CO2 y CH4 por unidad de consumo de materia seca de subproducto fueron de 0,05 y 0,002 kg, respectivamente (Tabla 4). Finalmente, en función de la producción de leche, las emisiones predecidas de CO2 y CH4 por unidad de leche (kg) fueron de 0,353 y 0,014 kg, respectivamente.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/el-positivo-impacto-de-las-modificaciones-al-modelo-de-cornell-parte-ii-2/

miércoles, 25 de diciembre de 2024

CONVIRTIENDO LA SOSTENIBILIDAD EN RENTABILIDAD CON EL CARBONO.

 Sostenibilidad: es una palabra de 14 letras con alrededor de 1,400 deniciones diferentes. Sin embargo, en su forma más básica, la sostenibilidad se reduce a equilibrar las necesidades del presente con las del futuro.


Y para los productores lácteos de hoy, eso signica poder obtener ganancias mientras también se sirve mejor al medio ambiente. Practicar la sostenibilidad ambiental no es algo nuevo para los agricultores lecheros, mientras que participar en programas de carbono sí lo es.

Aunque la razón para considerar unirse a un programa de créditos de carbono puede ser tentadora, tomarse el tiempo para investigar cómo funcionan estos programas, en qué consiste el proceso y cuánto pagan puede h a c e r q u e a l g u n o s agricultores decidan quedarse al margen (Lindsey Pound)

A pesar de que estos programas son relativamente nuevos y complejos de entender, los agricultores tienen varias razones convincentes para participar en ellos, que van desde la responsabilidad ambiental y los incentivos económicos para el cumplimiento normativo, hasta la mejora de la reputación y la viabilidad a largo plazo. Aunque la razón para considerar unirse a un programa de créditos de carbono puede ser tentadora, dedicar tiempo a investigar cómo funcionan estos programas, en qué consiste el proceso y cuánto pagan puede hacer que algunos agricultores se mantengan al margen, según Heather Gieseke, líder de la práctica de sostenibilidad de Pinion. “Datos recientes muestran que la inscripción de agricultores en los programas de [carbono] es inferior al 5%,” señala Gieseke. “Muchos son escépticos sobre el cambio climático o no entienden cómo funcionan los programas de carbono. Otros se preguntan si realmente tienen algún valor, y algunos están preocupados de que los programas de carbono se conviertan en obligatorios por el gobierno, aunque el mercado estadounidense actual es voluntario.” A pesar de que estos programas son algo

A pesar de que estos programas son relativamente nuevos y complejos de entender, los agricultores tienen varias razones convincentes para participar en ellos, que van desde la responsabilidad ambiental y los incentivos económicos para el cumplimiento normativo, hasta la mejora de la reputación y la viabilidad a largo plazo. Aunque la razón para considerar unirse a un programa de créditos de carbono puede ser tentadora, dedicar tiempo a investigar cómo funcionan estos programas, en qué consiste el proceso y cuánto pagan puede hacer que algunos agricultores se mantengan al margen, según Heather Gieseke, líder de la práctica de sostenibilidad de Pinion. “Datos recientes muestran que la inscripción de agricultores en los programas de [carbono] es inferior al 5%,” señala Gieseke. “Muchos son escépticos sobre el cambio climático o no entienden cómo funcionan los programas de carbono. Otros se preguntan si realmente tienen algún valor, y algunos están preocupados de que los programas de carbono se conviertan en obligatorios por el gobierno, aunque el mercado estadounidense actual es voluntario.” A pesar de que estos programas son algo complejos de navegar, Gieseke alienta a los productores a no descartar inmediatamente estos programas. En cambio, los anima a explorar qué oportunidades únicas existen. RNG: Una oportunidad económica Durante la Conferencia de Negocios Lácteos de 2023, Karen Scanlon, Vicepresidenta Ejecutiva de Administración Ambiental para Dairy Management Inc., organizó un panel de Agricultura Inteligente para el Clima para discutir las diferentes vías de programas de carbono que los agricultores lácteos pueden tomar no solo para volverse más sostenibles, sino también para servir como una fuente de ingresos adicional.Cuando se trata de participar activamente en un programa de carbono, Evan Barton no es ajeno al juego. En 2021, Barton, quien ordeña 3,000 vacas a solo 40 millas al este de Columbus, comenzó conversaciones con Clean Energy Fuels, una empresa de distribución de gas natural en Newport Beach, California, sobre la instalación de un digestor de metano en su operación. En unos meses, Barton decidió asociarse con Clean Energy y comenzó la construcción de un digestor de metano para ayudar a suministrar gas natural renovable (RNG) a un gasoducto nacional. Esto no solo ayuda a una granja a mejorar sus esfuerzos de sostenibilidad, sino que también puede generar ingresos adicionales. “Estamos capturando el metano que sale de nuestras lagunas de estiércol”, dice Barton. “Luego lo convertiremos en gas natural que Amazon utilizará en una estación de servicio para alimentar camiones. Así que será una ganancia en ambos lados. Reduciremos nuestras emisiones de metano, y al mismo tiempo, compensaremos las emisiones que vendrían de camiones diésel o vehículos de gasolina que entregan paquetes de Amazon”. Según Barton, el RNG que se producirá en su operación sacará 50 grandecamiones semirremolques de los combustibles fósiles y los reemplazará con combustible sostenible hecho a partir del estiércol en su granja. A su vez, el combustible renovable del digestor de Barton se traducirá en créditos de carbono, lo que le permitirá generar ingresos adicionales de su ganado. “Conforme se vuelve más difícil ser rentable en la industria láctea, podríamos potencialmente ganar más dinero vendiendo carbono que vendiendo leche”, agrega Barton.Los consultores proporcionan Avenidas de Benecio Adicionales Si bien suministrar RNG a través de un sistema de digestor de metano se ha convertido en uno de los métodos más populares para participar en un programa de carbono, la lista no se detiene ahí. Según Nicholas Goeser, Principal de Carbon A List, hay una variedad de formas de participar. Una de esas vías es asociarse con una rma de consultoría en carbono, como Carbon A List, para identicar oportunidades de bajo costo. “Gran parte del enfoque de nuestro programa consiste en ayudar a los agricultores a identicar factores ambientales en sus granjas que deseen mejorar y luego trabajar para encontrarles un socio que proporcione dólares privados o federales para ayudar a habilitar esas decisiones y fomentar los próximos pasos”, dice Goeser. Según Goeser, los consultores ambientales se esfuerzan por mantenerse al día sobre los desarrollos relevantes en créditos de carbono, pueden proporcionar asistencia técnica y ayudar afacilitar oportunidades de redes para los agricultores interesados en iniciativas de sostenibilidad. Además, estos profesionales pueden proporcionar orientación personalizada, realizar evaluaciones de carbono y ayudar con la inscripción e implementación del programa. “Estamos trabajando arduamente para tratar de presentar las mejores oportunidades frente a los agricultores para sus operaciones especícas”, agrega.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://ganaderiasos.com/convirtiendo-la-sostenibilidad-en-rentabilidad-con-el-carbono/