MAIN MENU

Footer Pages

sábado, 30 de noviembre de 2024

Purdue lanza un instituto para ayudar a los agricultores a comercializar nuevos productos con valor agregado.

 Un instituto recientemente formado en la Universidad de Purdue está ofreciendo capacitación y apoyo al desarrollo para productores agrícolas con ideas innovadoras de productos alimenticios y bebidas. El nuevo Instituto de Innovación y Comercialización de Productos Alimenticios cuenta con el financiamiento de una subvención de $1.5 millones otorgada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para el Desarrollo Rural.



“Esta subvención está enfocada en los agricultores que desean agregar valor a sus productos”, dijo Dharmendra Mishra, director del instituto y profesor asociado de ciencias de los alimentos. Los emprendedores enfrentan muchos pasos y desafíos al convertir cultivos básicos en nuevos productos para la venta al por menor. “Queremos eliminar esos obstáculos para los agricultores-emprendedores”, afirmó.

Un esfuerzo conjunto entre los departamentos de Ciencias de los Alimentos y Economía Agrícola de Purdue, el instituto forma parte del Programa de Centros de Innovación Agrícola del USDA.


“Reúne la experiencia técnica en fabricación de alimentos y seguridad alimentaria de Ciencias de los Alimentos, junto con las fortalezas en marketing, emprendimiento y gestión empresarial de Economía Agrícola”, señaló Kenneth Foster, subdirector del instituto y profesor de economía agrícola.


Por ejemplo, los productores de leche podrían querer fabricar helado o bebidas con alto contenido de proteínas. Los cultivadores de tomates y jalapeños podrían querer comercializar una salsa. O un apicultor que vende miel podría desear desarrollar un jarabe.


Sea cual sea el producto con valor agregado, el nuevo instituto puede ayudar a capacitar a emprendedores rurales en el desarrollo de recetas, la producción de sus productos, la educación sobre los factores de seguridad que deben controlar y la evaluación de su mercado potencial.


“Hay un límite en la cantidad de productos agrícolas básicos que se pueden producir”, dijo Foster, quien gestiona un negocio de apicultura y miel, al igual que lo hicieron su abuelo y su padre antes que él. Y ese producto básico también tiene límites de valor.


“Lo ponemos en un camión, barcaza, tren o avión y lo enviamos a otro lugar, donde se le agrega valor”, explicó Foster. “¿Qué podemos hacer para apoyar la agregación de valor a nivel local para que más de ese valor permanezca en la comunidad donde se produce el producto?”.


Un elemento clave del nuevo programa es el Instituto de Emprendimiento y Manufactura de Alimentos (FEMI), establecido en 2021 mientras Foster era jefe interino del departamento de Ciencias de los Alimentos. Al igual que el nuevo instituto, FEMI es una colaboración entre los departamentos de Ciencias de los Alimentos y Economía Agrícola de Purdue.

Cuando Purdue estableció FEMI, “la idea era impulsar el crecimiento económico en Indiana y ayudar a los emprendedores que enfrentan dificultades para comercializar sus productos alimenticios”, explicó Foster. Otra meta era reducir la dependencia de la región en la cadena de suministro nacional y global, que causó numerosos problemas durante la pandemia de COVID.


La historia reciente de Purdue en desarrollo de productos incluye la creación del helado Boiler Chips y las salsas picantes Boilermaker Hot Sauce en sus ediciones Black y Gold. Los estudiantes y profesores que participaron en estos proyectos se beneficiaron del acceso al Laboratorio de Desarrollo de Productos Alimenticios Skidmore del departamento de Ciencias de los Alimentos, al igual que lo harán los agricultores que participen en el nuevo programa del USDA en Purdue.


Otro recurso clave para el nuevo instituto es la Planta Piloto del departamento de Ciencias de los Alimentos. Después de que los emprendedores desarrollen su receta, necesitan realizar pruebas piloto antes de pasar a una producción comercial a gran escala.


“Ahí es donde nuestra planta piloto es importante”, comentó Mishra. “Podemos crear o simular un proceso comercial en nuestra planta piloto para prever cómo se comportará en un entorno de manufactura a gran escala”.


Los economistas agrícolas del Instituto de Negocios Familiares de Purdue y del Centro de Análisis de Demanda de Alimentos y Sostenibilidad también aportarán su experiencia al proyecto. Ayudarán a desarrollar planes de marketing y negocios, además de brindar información sobre la demanda de los consumidores por alimentos y productos relacionados.


El programa consta de tres fases. La Fase 1 incluye seis cursos de capacitación en línea que introducen a los participantes a los fundamentos del diseño de productos alimenticios, seguridad alimentaria y planificación empresarial. Una vez que los participantes completan esta capacitación, pueden avanzar a la Fase 2, que consiste en un taller presencial de un día en el campus sobre el ciclo de vida de los productos alimenticios. En la Fase 3, los participantes reciben retroalimentación personalizada intensiva y evaluaciones detalladas de sus ideas en el campus.


El consejo directivo del instituto incluye representantes de la Oficina Agrícola de Indiana (Indiana Farm Bureau), Indiana Grown, el Departamento de Agricultura del Estado de Indiana, Productores de Lácteos de Indiana, la Asociación de Productores de Vegetales de Indiana, la Asociación de Productores de Nueces y Frutas de Indiana, el Consejo de Comercialización de Maíz de Indiana y la Alianza de Soya de Indiana.


Además de beneficiar el bienestar económico de la región, “también queremos generar un impacto para los agricultores participantes, nuestros estudiantes y el programa más amplio de FEMI”, señaló Mishra. “En cualquier momento dado, tenemos muchos estudiantes de licenciatura y posgrado trabajando en proyectos del mundo real”.


ARTÍCULO COMPLETO..  

viernes, 29 de noviembre de 2024

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO VACUNO LECHERO EN LATINOAMÉRICA: INNOVACIONES Y BENEFICIOS PARA LA INDUSTRIA LÁCTEA

 El mejoramiento genético del ganado vacuno lechero es una estrategia fundamental para incrementar la producción y calidad de la leche en Latinoamérica.



 Este proceso, que abarca desde la selección de los mejores especímenes hasta la implementación de avanzadas tecnologías genéticas, ha demostrado ser crucial para la sostenibilidad y eficiencia de la industria láctea en la región.

“LOS PROGRAMAS DE SELECCIÓN GENÉTICA HAN PERMITIDO LA CREACIÓN DE VACAS CON MAYOR CAPACIDAD PRODUCTIVA Y MEJOR ADAPTABILIDAD A LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA REGIÓN”

Con la creciente demanda de productos lácteos de alta calidad, los productores deben adoptar prácticas innovadoras para mantenerse competitivos.

  • Este informe explora los avances recientes, las técnicas empleadas y los beneficios obtenidos a través del mejoramiento genético del ganado lechero en Latinoamérica.

Historia y evolución del mejoramiento genético

Orígenes y desarrollo de técnicas de mejoramiento genético

El mejoramiento genético del ganado lechero tiene sus raíces en la domesticación de bovinos hace miles de años. Inicialmente, los agricultores seleccionaban a los animales más robustos y productivos para la reproducción, basándose en características fenotípicas visibles y en el rendimiento de producción de leche.

Sin embargo, este método empírico tenía limitaciones, ya que no consideraba los aspectos genéticos subyacentes que influían en la calidad y cantidad de la leche.

Con el advenimiento de la genética mendeliana a finales del siglo XIX, se sentaron las bases para una selección más científica y precisa. En el siglo XX, la inseminación artificial se convirtió en una técnica revolucionaria, permitiendo a los agricultores utilizar el semen de toros con alto valor genético, mejorando así las características deseables en sus rebaños.

Esta práctica se complementó con la selección de vacas de alto rendimiento mediante registros genealógicos y pruebas de producción lechera.

En las décadas siguientes, los avances en la biotecnología y la genómica han transformado radicalmente el mejoramiento genético del ganado lechero. La secuenciación del genoma bovino y el desarrollo de marcadores genéticos han permitido la identificación de genes específicos asociados con la producción de leche, la resistencia a enfermedades y otras características importantes.

Estas innovaciones han facilitado la implementación de programas de selección asistida por marcadores (MAS, por sus siglas en inglés) y la edición genética, llevando el mejoramiento del ganado lechero a nuevos niveles de precisión y eficiencia.

Técnicas modernas de mejoramiento genético

Inseminación artificial

La inseminación artificial es una técnica ampliamente utilizada en el mejoramiento genético del ganado lechero. Esta práctica permite la diseminación de genes de toros de alto rendimiento a un gran número de vacas, optimizando la calidad genética de los rebaños.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/mejoramiento-genetico-del-ganado-vacuno-lechero-en-latinoamerica-innovaciones-y-beneficios-para-la-industria-lactea/

jueves, 28 de noviembre de 2024

5 consejos principales para evitar la caída en la calidad de la leche al momento del pastoreo.

 A medida que los ganaderos lecheros se preparan para dejar que sus vacas pasten en los exuberantes pastos primaverales, deben prestar mucha atención a la calidad de la leche y ajustar las dietas si es necesario.


Tras el elevado costo de la alimentación en invierno, los productores de leche esperan reducir los gastos de alimentación cuando las vacas entren en la temporada de pastoreo.


El pasto es la forma de alimento más económica para las vacas lecheras, pero representa un desafío nutricional para mantener la calidad de la leche, que es el factor clave que influye en el precio de venta. Con una buena gestión de los pastos, los ganaderos buscan sacar a las vacas al pastoreo lo antes posible para maximizar la producción de leche a partir del forraje. El objetivo es mantenerlas pastando al aire libre el mayor tiempo posible para reducir los costos de alimentación, pero asegurándose también de monitorear la calidad de la leche.


El pasto de primavera es altamente digestible para las vacas, pero tiene bajo contenido de fibra estructural, niveles altos de proteína cruda y niveles variables de materia seca, lo que puede representar desafíos.


Consejos clave para gestionar la calidad de la leche durante el pastoreo:


1. Dar tiempo suficiente para que las vacas se adapten al pasto de primavera

Permitir un período de 2 a 3 semanas para que los microbios del rumen se ajusten a la dieta de pastoreo en lugar de la dieta de establo. Esto también dará tiempo para que las condiciones del terreno mejoren, especialmente después de un clima húmedo.

2. Introducir el pastoreo gradualmente

Comenzar con solo unas pocas horas de pastoreo al día, cuando las condiciones climáticas lo permitan, ayudará a que los microbios del rumen se adapten al pasto fresco.

3. Monitorear los niveles de proteína en el pasto de primavera

El pasto de primavera contiene aproximadamente un 25% de proteína degradable en el rumen (PDR). Los microbios del rumen pueden tener dificultades para utilizar esta proteína, especialmente si no hay suficiente energía fermentable disponible. La PDR se descompone en amoníaco en el rumen, pasa al torrente sanguíneo y se convierte en urea en el hígado, lo que puede afectar negativamente la producción de leche, la fertilidad de la vaca y la salud de las pezuñas.

4. Maximizar la calidad del pasto durante la temporada

Incrementar la proporción de pasto de calidad en la dieta de las vacas lecheras puede aumentar los niveles de proteína en la leche. Una gestión óptima del pastizal implica equilibrar el suministro de pasto de calidad con la demanda de pastoreo durante toda la temporada. Medir la cobertura del pasto en la finca y mantener un “triángulo de pasto” a lo largo de la temporada ayudará a garantizar que cada pastoreo se realice con la cobertura óptima previa al pastoreo, que es de aproximadamente 3,000 kg de materia seca por hectárea.

5. Gestionar bien el pastoreo en primavera

La gestión del pastoreo en primavera es fundamental para determinar la calidad del pasto en las rotaciones de pastoreo posteriores. Estudios realizados por el Colegio de Agricultura, Alimentación y Empresa Rural (CAFRE) en Irlanda del Norte han encontrado que la producción de proteína en la leche disminuyó más adelante en la temporada cuando los pastos fueron pastoreados de manera laxa en primavera, en comparación con aquellos pastoreados más estrictamente. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio, ya que un pastoreo demasiado estricto en primavera puede reducir la ingesta de las vacas y, por ende, la producción de proteína en la leche.


ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/nutrition/5-top-tips-to-avoid-drop-in-milk-quality-at-turnout/


miércoles, 27 de noviembre de 2024

IMPORTANCIA DEL APARATO DIGESTIVO EN LOS BOVINOS

EL APARATO DIGESTIVO DE LA VACA.

Que tiene cuatro compartimentos en el estómago para que pueda digerir la celulosa en forrajes y de otras fuentes. Estos compartimentos son:


  • El rumen, para la fermentación.
  • El retículo o «estómago mecánico» que protegen su sistema digestivo si accidentalmente se traga objetos extraños.
  • El omaso, para la absorción de agua.
  • El abomaso, el verdadero cuarto compartimento productor de ácido o digestivo.
En la vaca madura, el rumen es una tina de fermentación gigante con una capacidad de hasta 60 galones. Sus paredes musculares lo mantienen rodando de un lado a otro para asegurar que todos los alimentos que se han consumido estén ataviados, mezclados con los fluidos llamados líquido del rumen, mezclados, con bacterias del rumen, y debidamente fermentados. Las paredes del rumen están forradas con miles de proyecciones similares a los dedos llamadas papilas de rumen. Las papilas absorben agua y otros nutrientes, así como contribuyen a la acción mecánica del rumen. 

LA RUMIA:

La vaca también es única en que come grandes cantidades de alimento con poco masticar, más tarde se relaja en un estado de sueño y regurgita estos alimentos parcialmente sin masticar y los rumia aún más con sus dientes. Esta acción de «masticar su bolo» (21, 22) hace que se secreten grandes cantidades de saliva, se mezclan con el alimento que se vuelve a masticar y se traga. La saliva está cargada de bicarbonato de sodio, que amortigua el pH del contenido del rumen. Esto es esencial para una fermentación adecuada del rumen.

MICROORGANISMOS del RUMEN (BUGS):
La fermentación se produce debido a la acción de millones de microorganismos en el rumen que descomponen muchos de los diversos componentes de la

alimentación. Miles de especies de microorganismos viven en el rumen; algunas son diferentes especies bacterianas, especies de hongos y cepas protozoarios. Cada especie de microorganismos tiene una especialidad, digiriendo varios tipos de fibra, proteína o concentrados de energía. Las fuentes de proteína de ingesta degradable de rumen se descomponen en amoníaco, luego se vuelven a capturar por los microbios del rumen para ser sintetizadas en fuentes que contienen proteínas, aminoácidos o péptidos. Los microorganismos del rumen requieren energía para hacer esto. Otros microorganismos del rumen son digestores de celulosa o digestores de almidón, y sus acciones proporcionan, a través de la fermentación, los ácidos grasos volátiles (VFA) y fuentes de energía de ácidoláctico para la vaca.

LA PROTEÍNA DE INGESTA DEGRADABLE DEL RUMEN:

DIP es un término nutricional que se refiere a la proteína de ingesta degradable del rumen. Esta proteína es utilizable por la microflora del rumen. Por el contrario, la proteína de ingesta no degradable (UIP) del rumen es resistente a la acción microbiana del rumen y la mayor parte de ella es utilizada por el intestino delgado.

Los microorganismos del rumen degradan la celulosa en (VFA) ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES, que la vaca utiliza para la energía por absorción a través del abomaso y el intestino delgado. Los tres ácidos grasos volátiles utilizados son ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. La proporción en la que se producen estos ácidos es un reflejo de la dieta y el medio ambiente de la vaca. Cualquier efecto adverso de esa dieta o medio ambiente se refleja en la salud del rumen de la vaca y en su prueba de grasa de mantequilla.

La proporción de grasa de mantequilla a la cantidad de leche producida se puede cambiar por la cantidad de almidón dietético y fibra que se alimenta. Por ejemplo, cuando se alimentan cantidades excesivas de almidón, la fermentación se desplaza hacia los digestores de almidón, un cambio que aumenta la cantidad de ácido propiónico producido. El aumento de los niveles de ácido propiónico aumenta la producción de leche, pero deprime la producción de grasa de mantequilla. También se puede producir más ácido láctico, lo que puede resultar en acidosis de rumen.

Por el contrario, el aumento de la fibra dietética con una disminución en el almidón aumenta los digestores de fibra, lo que resulta en más ácido acético que se produce. Un cambio hacia un nivel de ácido acético producido aumenta la grasa de mantequilla. El carácter de un pienso o forraje para afectar al rumen es definido y medido por los científicos en el laboratorio de análisis de forraje como Fibra Detergente Neutral (NDF). También se define por la longitud de partícula de forraje que crea una «alfombra» en el rumen para ralentizar el paso de un alimento en el rumen durante la acción microbiana.

Dar alimentos que son predominante y finamente molidos (ver foto 9, 10) hace que se forme menos estera, acelerando así físicamente el paso de la alimentación, desplazando la acción microbiana a la producción de ácido propiónico y ácido láctico y reduciendo el pH del rumen. El resultado de este cambio en la fermentación y la tasa de paso de alimento es acidosis (ver foto 13, 14), diarrea (ver foto 15, 16) y laminitis (ver foto 17, 18).

Suministrando más energía para los microorganismos del rumen simultáneamente con más amoníaco de la descomposición de proteínas dietéticas estimula más fermentación microbiana por los microorganismos del rumen, Cuando los microorganismos del rumen mueren después de una vida abundante de unos días, se pasan al abomaso y al intestino delgado donde se utiliza su contenido de proteína y energía. Los microorganismos del rumen son un 70 por ciento de proteína, por lo tanto, las raciones que estimulan mayores rendimientos de los microorganismos del rumen aumentarán la productividad y reducirán los requisitos para UIP también llamada proteína de sobre paso. Ahora tenemos programas de software informático que predicen el rendimiento microbiano del rumen, basados en el análisis de los niveles de nutrientes en la alimentación, el nivel de producción de leche de la vaca, los factores ambientales y su tamaño.

También hay piensos de fermentación en etapa terminal de otras industrias disponibles, que se han demostrado a través de la investigación para aumentar la utilización de carbohidratos. Este aumento de la eficiencia se produce debido a estas fuentes de proteína isonitrogénica (nitrógeno estable) que permiten que los microorganismos funcionen a niveles óptimos en lugar de ser azotados por cambios en la alimentación, factores ambientales y tasas de digestión de los alimentos que se comen.

Cuando la ración está correctamente formulada, la celulosa y el digestor de almidón convierten la degradación de proteínas dietéticas y sintetizan nuevas proteínas. Este fenómeno explica por qué las vacas y otros rumiantes pueden convertir subproductos inutilizables y piensos indigeribles como hierba que contiene celulosa, en carne y leche que contienen proteínas. Otros animales y humanos no pueden utilizar piensos y materiales de la manera en que las vacas pueden. Las vacas pueden digerir muchas cosas que nuestra sociedad considera que son subproductos de desperdicio.

ARTÍCULO COMPLETO.. https://ganaderiasos.com/importancia-del-aparato-digestivo-en-los-bovinos-2/

martes, 26 de noviembre de 2024

Proteínas de bypass en la gestión del metano: Un enfoque prometedor

 Las emisiones antropogénicas de metano se estiman en 9,390 millones de toneladas métricas de CO2 equivalente para el año 2020, lo que representa un desafío ambiental significativo (EPA, 2020). La fermentación entérica, un proceso natural en los sistemas digestivos de rumiantes como el ganado vacuno, ovino y búfalos, representa el 27 % de estas emisiones (Figura 1).



El metano, un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global aproximadamente 30 veces mayor que el CO2, requiere esfuerzos de mitigación urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos en la energía, la salud y el rendimiento general.


Al incorporar proteínas de bypass en las dietas de las vacas lecheras, se puede mejorar la digestión de nutrientes, reducir la fermentación excesiva en el rumen y minimizar la producción de gases (incluido el metano). La optimización del uso de proteínas reduce la fermentación entérica, disminuyendo significativamente las emisiones de metano y ofreciendo importantes beneficios ambientales.


Mediante intervenciones dietéticas estratégicas centradas en proteínas de bypass, la industria lechera tiene el potencial de contribuir de manera significativa a los esfuerzos de mitigación del metano, al tiempo que mejora la sostenibilidad ambiental en general.


Diseño del ensayo

Se llevó a cabo un ensayo exhaustivo en el centro de investigación Blanca From the Pyrenees, en España. El estudio involucró a 250 vacas Holstein divididas en 4 grupos, cada uno recibiendo diferentes tipos de proteínas de bypass como sustitutos de la harina de soja (SBM): SoyPass (torta de semilla de soja protegida), RaPass (torta de colza protegida) y SoyPreme (semillas de soja protegidas). Durante un período de 42 días, se monitorearon meticulosamente la producción de leche, el perfil de ácidos grasos, la digestibilidad y las emisiones de metano.


Resultados

Mejora en la producción de leche

La suplementación con RaPass llevó al mayor aumento en la producción de leche. Específicamente, RaPass resultó en 2.8 kg adicionales de leche por vaca por día, superando a SoyPass (0.9 kg) y SoyPreme (0.6 kg) (Figura 2).


Perfil de ácidos grasos más saludable

Las proteínas de bypass influyeron positivamente en el perfil de ácidos grasos de la leche, aumentando los ácidos grasos poliinsaturados beneficiosos (PUFAs). Los incrementos observados en los PUFAs fueron del 28 % con RaPass, 11 % con SoyPass y 45 % con SoyPreme.


Materia prima altamente digestible

RaPass demostró una digestibilidad superior en comparación con la harina de soja (SBM), lo que contribuyó a la reducción de emisiones de metano. La digestibilidad total de proteína cruda (CP) de RaPass alcanzó el 96 % de la de la harina de soja, lo que indica su eficacia como fuente de proteína digestible.


Reducción de metano

La suplementación con RaPass redujo significativamente las emisiones de metano, promoviendo la sostenibilidad ambiental. La intensidad de metano, medida en litros por kilogramo de leche, disminuyó un 10.4 % con RaPass, en comparación con reducciones del 5.5 % con SoyPass y SoyPreme (Figura 3).


lunes, 25 de noviembre de 2024

Síndrome de la vaca repetidora: Un problema multifactorial

 El síndrome de la vaca repetidora es un problema de gran importancia en la cría de ganado tanto lechero como de carne debido a la pérdida económica que se genera como consecuencia del incremento en el número de inseminaciones o servicios, mayor intervalo entre partos y mayores tasas de sacrificio (1)

¿Qué es una vaca repetidora?

Se le conoce como vaca repetidora a aquella vaca que falla en concebir por lo menos en 3 o más servicios o inseminaciones espaciados entre sí, sin que se detecte alguna anormalidad (1) o que se mantiene infértil después de estos procedimientos (2).
Etiología
La causa del síndrome de la vaca repetidora no es del todo clara y puede deberse a múltiples factores. Estos factores pueden estar relacionados a la vaca, el toro, la inseminación, el medio ambiente y al manejo. Además, suelen superponerse, por lo que se hace difícil determinar la causa primaria (3).
Factores maternales relacionados al síndrome de la vaca repetidora
La mayoría de las causas del síndrome de la vaca repetidora normalmente están relacionadas a defectos maternos. La edad, defectos genéticos, infecciones del tracto genital, defectos en la conformación, desordenes hormonales, mortalidad embrionaria y defectos nutricionales se han indicado como causas de este síndrome. Sin embargo, el diagnóstico se hace difícil debido a que a menudo aparecen múltiples causas concomitantes (3).
Edad
Se ha reportado una alta tasa de vacas repetidoras en vacas viejas. Esto debido a las alteraciones en los niveles hormonales hipotalámicos o hipofisiarios o a la incapacidad de respuesta del ovario, el cual tiene baja viabilidad en edades avanzadas. Además, se sabe que la fertilidad en el ganado lechero disminuye después del cuarto o quinto parto (3).
Factores genéticos
Se ha descrito la presencia del síndrome de la vaca repetidora en individuos con anormalidades cromosómicas como la translocación 1/29 y la trisomía del cromosoma X (la vaca posee 29 pares de cromosomas + 1 sexual) (3).
Patologías del tracto genital
Las infecciones uterinas afectan negativamente los índices reproductivos de las vacas debido al mayor tiempo en la involución uterina y cervical luego del parto, alteración del desarrollo folicular y el incremento de la mortalidad embrionaria (3).
Se debe considerar la endometritis subclínica como una posible causa de falla de la preñez. Sin embargo, su diagnóstico puede ser complicado debido a la dificultad de realizarlo mediante palpación rectal y a que el análisis del moco cervical no refleja el estado del endometrio (3).
La degeneración del útero y aparición de neoplasias también pueden ser causas del síndrome, aunque su incidencia es muy baja. Otras patologías como hidrosálpinx, la estenosis traumática del cérvix, prolapso de los anillos cervicales, vaginitis, vulvitis o vestibulitis pueden modificar la función reproductiva normal de la vaca (3).
Defectos anatómicos del tracto genital
Las anormalidades que dificultan e inhiben la reproducción están presentes en el 6.15% de las vacas adultas y pueden llegar hasta el 80% en aquellas con un historial de infertilidad o repetición de servicios. Algunas anormalidades relacionadas al síndrome de la vaca repetidora son las adhesiones entre ovarios, trompas de Falopio o bursa ovárica, obstrucciones unilaterales o bilaterales y defectos de conformación (urovagina y pneumovagina) (3).
Disfunciones hormonales
Los altos niveles de progesterona con bajos niveles de estradiol durante el estro y un aumento tardío de la hormona luteinizante resultan en el envejecimiento de los ovocitos y en una fertilización anormal, mientras que un lento incremento en los niveles de progesterona durante la fase luteal temprana está asociado con una baja tasa de preñez (2).
Un nivel suprabasal de progesterona alrededor del estro está asociado con niveles bajos de gonadotropinas y con una incompleta regresión luteal luego de la luteólisis, lo que prolonga el crecimiento folicular y daña el ovocito. La progesterona es esencial para la implantación y mantenimiento de la preñez. Cuando hay una disfunción del cuerpo lúteo, disminuyen las concentraciones de progesterona, lo que afecta negativamente la fertilidad (3).
Muerte embrionaria
El embrión del bovino previene la luteólisis mediante la liberación de una sustancia de origen trofoblástico alrededor de los días 16 a 18, lo que mantiene la función luteal y preñez. Cuando hay muerte embrionaria temprana, los niveles de progesterona y LH se alteran lo que provoca la falla en el mantenimiento del cuerpo lúteo (3).
Defectos nutricionales
La disminución en el consumo de alimento, peso y condición corporal originan un desequilibrio endocrino que afecta la fertilidad. Esta deficiencia en la nutrición además puede afectar el periodo postparto debido a que retrasa la involución uterina e incrementa el número de días abiertos (3) (4). El selenio, yodo, cobre, así como las vitaminas A, D y E, mantienen la salud y el buen estado reproductivo, por lo que su deficiencia predispone a la aparición de vacas repetidoras (5).
Factores del macho relacionados al síndrome de la vaca repetidora
Si bien los factores relacionados al macho no son tan comunes como los relacionados a la hembra, deben ser tomados en cuenta como una posible causa del síndrome de la vaca repetidora. Es importante evaluar la función espermática tanto en montas naturales como en inseminación artificial. En el caso de las inseminaciones artificiales se debe considerar que solo el 50% de los espermatozoides recuperan la motilidad luego de la descongelación (3).
Lugar de deposición del semen
El esperma eyaculado por el toro en la vagina o colocado en el útero por el inseminador debe alcanzar al oviducto para que ocurra la fertilización. Por lo que una inseminación defectuosa como la colocación del semen en la entrada del cérvix puede generar una vaca repetidora y disminuir las tasas de fertilidad (3).
Momento de deposición del semen
Cuando otras vacas o el macho montan a la vaca se considera como un signo de que está en celo. Este comportamiento puede durar entre 13 a 17 horas en promedio, y la ovulación puede ocurrir aproximadamente a las 30 horas de iniciado el celo. Teniendo en cuenta esto, se hace importante que la inseminación se realice lo más cerca de ese momento. Por lo que no realizar la inseminación en el momento adecuado podría dar como resultado una vaca repetidora (3) (4).