MAIN MENU

Footer Pages

lunes, 30 de septiembre de 2024

HAY QUE BUSCAR UN PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE PRODUCTIVIDAD Y BIENESTAR ANIMAL PARA QUE LA GRANJA SEA RENTABLE

 Nina Vázquez es veterinaria especializada en bienestar animal. Una parte de su trabajo consiste en hacer inspecciones en explotaciones como auditora de Welfair

La certificación de bienestar animal se está convirtiendo en los últimos años en una exigencia para muchas explotaciones lácteas por parte de las industrias que les recogen la leche. Welfair, el sello impulsado por el IRTA de Cataluña, es el estándar más comúnmente aplicado. Conocemos en qué se basa de la mano de la veterinaria y auditora Nina Vázquez.

“El concepto de bienestar animal empezó a desarrollarse desde el punto de vista ético, de los derechos de los animales, y hoy en día la legislación está presionando introduciendo nuevos requisitos a las granjas”, reconoce Nina.

El Decreto de Ordenación de Granjas Bovinas (Real Decreto 1053/2022) exige a todas las ganaderías de vacuno un Plan de Bienestar Animal, que el Ministerio ha pospuesto a 2027 a raíz de las recientes protestas de agricultores y ganaderos.

El Ministerio acaba de aplazar a 2027 la obligatoriedad de contar con un Plan de Bienestar Animal en granjas de vacuno
Pero aspectos como la eliminación de los emparrillados, la prohibición de explotaciones trabadas, el acceso de los animales a patios exteriores, el alojamiento en grupo de los terneros o las condiciones de separación de sus madres al nacer serán cuestiones que las ganaderías deberán abordar en los próximos años.

Demanda de los consumidores

El nivel de bienestar animal que logra la explotación, medido según los criterios aplicados en la certificación, incide en el precio de venta de la leche, ya que la mayoría de empresas aplican primas de diferentes cuantías en función de la puntuación obtenida que pueden llegar a 1 céntimo por litro.

Pero más allá de esos incentivos a las granjas, el bienestar animal se está convirtiendo en un criterio de selección; en un argumento para coger o dejar ganaderías por parte de las industrias, de forma que sólo aquellas granjas que pueden ser certificadas son consideradas explotaciones de porvenir por parte de las empresas lácteas, mientras las que no superan los test tienen cada vez menos opciones para entregar la leche.

La certificación de bienestar animal se ha convertido en un argumento de las industrias para coger o dejar explotaciones
Las industrias alegan que se trata de una exigencia de las cadenas de distribución, que a su vez aseguran hacerse eco de la demanda de los consumidores en este sentido. “El consumidor poco sabe sobre cómo se crían los animales y estamos en un momento en el que nos miran con lupa lo que hacemos en las granjas”, asegura Nina.

El último Eurobarómetro sobre bienestar animal, elaborado por la Comisión Europea hace un año, denota esta preocupación creciente de los consumidores. Los resultados de esta encuesta entre la población, con más de 26.000 entrevistas en 27 países de la UE, indican que el 84% de los ciudadanos europeos y el 80% de los españoles cree que se deberían mejorar los niveles de bienestar actual de los animales de granja.

El 48% de los consumidores españoles estaría dispuesto a pagar más por productos procedentes de sistemas respetuosos con el bienestar animal.

Además, 6 de cada 10 europeos dicen que les gustaría saber más sobre las condiciones en las que se crían los animales y el 60% de los europeos y el 48% de los españoles estaría dispuesto a pagar más por los productos procedentes de sistemas respetuosos en bienestar animal. “Esto es importante, porque el bienestar es caro al ser necesarias inversiones y esfuerzos de manejo, y se deberían pagar más esos productos”, afirma Nina.

La definición de bienestar

El bienestar animal designa, según la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”. Es decir, detalla Nina, “que un animal esté sano, cómodo, bien alimentado, que pueda expresar su comportamiento innato y que no padezca estados desagradables”.

Las directrices que guían a la OIE en materia de bienestar de los animales terrestres incluyen también las «cinco libertades», enunciadas en 1965 y universalmente reconocidas, para describir los derechos que son responsabilidad del hombre, es decir, que los animales vivan:

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/hay-que-buscar-un-punto-de-equilibrio-entre-productividad-y-bienestar-animal-para-que-la-granja-sea-rentable/

La industria láctea de Finlandia en el centro de atención.

 La producción láctea en Finlandia está disminuyendo debido a los altos costos de producción y problemas demográficos.

Los tiempos de incertidumbre están afectando la disposición de los agricultores lecheros en Finlandia a invertir. Foto: Canva.

La rentabilidad de la industria láctea de Finlandia ha estado al borde del colapso durante mucho tiempo, y muchas granjas están en crisis, dijo Kaija Kinnunen, directora ejecutiva de la asociación de agricultores finlandeses MTK-Lappi. 

El costo de producción en el segmento de leche cruda se disparó a un ritmo extraordinario en los últimos años, y el moderado aumento de los precios al por menor solo compensó parcialmente esta tendencia, indicó.

En 2023, Finlandia produjo 2.174 millones de litros de leche, un 1% menos en comparación con el año anterior, según datos oficiales. La industria también ha experimentado una tendencia continua de consolidación. El número de empresas lácteas se redujo en un 8%, a 4.200, ya que las pequeñas granjas suspendieron sus operaciones.

El segmento orgánico enfrenta desafíos  

Una área de preocupación significativa es el segmento de leche orgánica, que ha sido una esperanza para algunos agricultores en los últimos años. Este segmento, conocido por ofrecer mejores márgenes de venta, ahora enfrenta su propio conjunto de desafíos, lo que contribuye al declive general de la industria.  

De manera notable, el segmento de leche orgánica está en peor situación que la industria en su conjunto. En 2023, la producción de leche orgánica en el país disminuyó un 9% en comparación con el año anterior, hasta los 73 millones de litros.  

El número de granjas registradas para producir leche orgánica cayó un 20%, aunque no todas ellas quebraron. Algunas granjas cambiaron a la producción de leche convencional.  

Alta eficiencia  

El rendimiento de la industria está disminuyendo a pesar de un aumento en la eficiencia operativa promedio. Por ejemplo, el rendimiento promedio de leche por vaca el año pasado fue de 10,867 kg, un aumento de 173 kg en comparación con el año anterior.  

"Como en los años anteriores, el mayor rendimiento promedio se puede observar en la eficiencia de la alimentación, con una mejor utilización del nitrógeno y fósforo, y una mejor eficiencia en el uso de los piensos", comentó Ida Korhonen, gerente de desarrollo de servicios de alimentación de ProAgria.

Incertidumbre persistente  

"Los tiempos de incertidumbre están afectando especialmente la disposición de los agricultores lecheros a invertir, que fue muy baja el año pasado", dijo Petri Koivisto, director de desarrollo de ProAgria.  

Kinnunen indicó que, además de los desafíos económicos generales, las granjas lecheras en Finlandia también se ven negativamente afectadas por un importante cambio demográfico conocido como 'transición generacional'. Explicó que los jóvenes ya no están interesados en trabajar en las granjas y se muestran reacios a hacerse cargo del negocio familiar de sus padres. Esto está llevando a una escasez de nuevos agricultores y una disminución en el número de granjas en operación.  

Algunas regiones pierden granjas lecheras más rápido que otras. En Laponia, una región del norte, el número de granjas se redujo a 175 en 2023, frente a casi 300 en 2017.  

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.dairyglobal.net/industry-and-markets/market-trends/finlands-dairy-industry-in-the-spotlight/

domingo, 29 de septiembre de 2024

El USDA otorga $35 millones en subvenciones para el procesamiento de carne.

 El USDA ha anunciado más de $35 millones en subvenciones para 15 procesadores de carne independientes en 12 estados como parte de su inversión final en el Programa de Expansión de Procesamiento de Carne y Aves. 

Esta iniciativa, financiada por la Ley del Plan de Rescate Estadounidense y lanzada en 2022, tiene como objetivo aumentar la capacidad de procesamiento, crear empleos en áreas rurales y ampliar las oportunidades de mercado para los agricultores de EE. UU. El programa es parte del plan más amplio de la administración Biden para promover lo que considera una cadena de suministro de carne más justa y competitiva.

"Durante los últimos cuatro años, la Administración Biden-Harris ha promovido una visión sostenible de la agricultura que prioriza las necesidades de los productores y pequeños empresarios que mantienen fuertes a las comunidades rurales", dijo el Secretario de Agricultura, Tom Vilsack. "A través de inversiones como estas, el USDA está trabajando para dar a los agricultores y ganaderos una oportunidad justa de competir en el mercado, lo que aumentará las opciones de alimentos locales y reducirá los costos de los comestibles para las familias estadounidenses".

Desde su creación, el Programa de Expansión de Procesamiento de Carne y Aves (MPPEP) ha otorgado 74 premios que suman más de $325 millones, lo que ha aumentado la capacidad de las instalaciones para procesar anualmente más de 800,000 cabezas de ganado, 14,000 cerdos, 23 millones de pollos y 5 millones de pavos. El programa también ha creado más de 1,200 empleos y apoyado a cerca de 900 productores adicionales de carne y aves.

Desde el inicio de la administración Biden, el USDA ha gastado más de $1.4 mil millones para apoyar instalaciones de procesamiento pequeñas y medianas. Como parte de sus esfuerzos para aumentar la competencia, también ha introducido nuevas reglas destinadas a promover la transparencia y la equidad en los mercados agrícolas. Además, el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del USDA ha actualizado los estándares de etiquetado con la intención de garantizar que los productos se alineen con las expectativas de los consumidores.

**Proyecto de ley de reforma de la Ley de Especies en Peligro de Extinción**  

La semana pasada, el presidente del Caucus Occidental del Congreso, Dan Newhouse (R-Wash.), y el presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara, Bruce Westerman (R-Ark.), presentaron la Ley de Enmiendas a la Ley de Especies en Peligro de Extinción. El proyecto de ley está diseñado para modernizar la ESA al mejorar la recuperación de especies y al mismo tiempo abordar las preocupaciones de las comunidades rurales sobre el exceso de intervención de los activistas ambientales.

La Ley de Enmiendas de la ESA busca otorgar a los estados el poder de desarrollar sus propias estrategias de recuperación de especies. Los patrocinadores argumentan que los funcionarios locales están mejor preparados que el gobierno federal para gestionar las poblaciones de especies sin dañar las economías locales. La legislación también se centra en la transparencia, exigiendo que todos los datos utilizados para decisiones de inclusión en la lista sean accesibles públicamente y revisados. Además, evitaría que las tierras privadas sean designadas como hábitat crítico e incentivaría los esfuerzos de conservación en propiedades privadas. El proyecto de ley también limitaría la revisión judicial de las decisiones de eliminación de especies de la lista para agilizar el proceso.

Los críticos del marco actual de la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) dicen que ha sido explotado por grupos ambientalistas y abogados para obtener beneficios financieros a través de demandas, las cuales, según afirman, frenan el desarrollo económico. El proyecto de ley de reforma limitaría los honorarios de los abogados y aumentaría la transparencia en el gasto gubernamental relacionado con los litigios de la ESA. Los defensores del proyecto de ley argumentan que estas reformas beneficiarán tanto la recuperación de especies como el crecimiento económico rural.

La Ley de Enmiendas de la ESA ha obtenido el apoyo de una variedad de organizaciones, incluyendo la Federación Estadounidense de la Oficina Agrícola y la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne de Res. Estos grupos destacan la necesidad de planes de recuperación dirigidos por los estados y una mayor flexibilidad en la gestión de especies en peligro mientras se protegen los derechos de los propietarios de tierras.

**Se espera un aumento significativo en el consumo de carne en México para 2033**  

Un nuevo estudio del Servicio de Investigación Económica del USDA proyecta que el consumo de carne en México aumentará durante la próxima década, alcanzando 82.5 kilogramos per cápita para 2033. Esta proyección incluye pollo, cerdo y res. Si el crecimiento se materializa como se predice, el consumo de carne en México representará aproximadamente dos tercios de los niveles proyectados para EE. UU. Se espera que el consumo de pollo registre el mayor crecimiento, aumentando de 38.3 kilogramos por persona el año pasado a 43.8 kilogramos en 2033. El consumo de cerdo y res también se proyecta que aumentará, aunque de manera más moderada.

Este crecimiento en el consumo de carne continúa una tendencia que comenzó con la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, que creó un mercado más integrado para productos agrícolas entre EE. UU., México y Canadá. La liberalización comercial del TLCAN provocó un aumento en las importaciones de carne y piensos de México provenientes de EE. UU. y Canadá. Desde la implementación del TLCAN, las importaciones de maíz, soja y harina de soja de México también han aumentado considerablemente, impulsando un crecimiento significativo en su producción doméstica de pollo, cerdo y res.

La producción de carne en México ha experimentado importantes incrementos en las últimas tres décadas, con la producción de pollo creciendo un 183%, la de cerdo un 80% y la de res un 26%. Se espera que estas tendencias continúen bajo el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), que reemplazó al TLCAN en 2020 y mantiene disposiciones similares para el comercio agrícola. El informe del Servicio de Investigación Económica proyecta nuevos aumentos en las importaciones de pollo y cerdo en México, aunque se espera que las importaciones de carne de res disminuyan ligeramente. En general, se espera que la producción de carne en México crezca un 22% para el pollo, un 24% para el cerdo y un 25% para la res entre 2023 y 2033.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.nationalhogfarmer.com/market-news/usda-awards-35-million-in-meat-processing-grants


sábado, 28 de septiembre de 2024

Iniciativa global de agricultura regenerativa alcanza hitos importantes.

 La coalición One Planet Business for Biodiversity (OP2B), una de las primeras iniciativas del sector privado en agricultura regenerativa, convocada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), alcanzó importantes hitos de impacto al celebrar su quinto aniversario en septiembre. 

Conformada por 26 miembros corporativos con un valor de mercado colectivo de 893 mil millones de dólares, OP2B ha trabajado desde su lanzamiento en 2019 para incentivar la agricultura regenerativa, un enfoque holístico para transformar los modelos agrícolas, tomando en cuenta las dimensiones ambientales y socioeconómicas.

La agricultura regenerativa es absolutamente crucial para transformar el sistema alimentario. Debemos poner a los agricultores en el centro de todo lo que hacemos, adaptándonos a las diversas realidades de las geografías donde operamos, al mismo tiempo que abrazamos la tecnología y fomentamos mecanismos innovadores público-privados para acelerar el cambio. Al hacerlo, estamos creando un modelo que en realidad es más económicamente sostenible para los agricultores", declaró Antoine de Saint-Affrique, director ejecutivo de Danone y copresidente de OP2B.

Peter Bakker, presidente y director ejecutivo del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y copresidente de OP2B, dijo que la colaboración es clave para transformar los sistemas agrícolas. “La agricultura regenerativa ofrece una solución a los crecientes desafíos que enfrentan los agricultores y las empresas, pero necesitamos una acción coordinada a lo largo de la cadena de valor para hacerla realidad. En OP2B, nos enfocamos en eliminar las barreras para acelerar la transición hacia la agricultura regenerativa. Este es el camino hacia un sistema agrícola regenerativo y equitativo que produzca materias primas de calidad y alimentos nutritivos para todos."

El informe de progreso de cinco años, publicado hoy, titulado “Informe de Cinco Años de OP2B: Demostrando Progreso en Agricultura Regenerativa,” examina los esfuerzos de 19 actores de la cadena de valor de los 26 miembros de OP2B. Según el informe, las inversiones en financiamiento de transición para la agricultura regenerativa sumaron un total de 3.6 mil millones de dólares estadounidenses entre 2019 y 2023. La coalición tiene como objetivo impactar más de 12 millones de hectáreas de tierra, equivalentes a más de 29 millones de acres, para 2030.

Con el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos (como sequías, inundaciones y calor extremo), combinado con la inmensa pérdida de biodiversidad debido a la agricultura en las últimas décadas, las prácticas de agricultura regenerativa pueden ser una herramienta poderosa para que los agricultores se adapten al cambio climático y aumenten su rentabilidad. La agricultura regenerativa tiene un caso positivo para los agricultores, incrementando la rentabilidad de las fincas y la resiliencia de las comunidades agrícolas. Puede restaurar suelos agrícolas degradados e impactar positivamente el clima, la biodiversidad y el agua.

“Estoy viendo de primera mano las oportunidades de usar prácticas de agricultura regenerativa para ser más rentable y resiliente,” dijo Meghan Sapp, agricultora y una de las fundadoras de la Alianza Europea para la Agricultura Regenerativa (EARA). “Hemos demostrado al mundo que no solo es la agricultura regenerativa mejor para la gestión de los ecosistemas y la resiliencia en un clima cambiante, sino que en realidad es mucho más rentable que las prácticas agrícolas estándar.” EARA es un actor clave y socio de Defensa de OP2B.

El potencial de transformación sigue en gran medida sin aprovechar, con un déficit de financiamiento de más de 300 mil millones de dólares anuales. Al comprometerse con la agricultura regenerativa, las empresas pueden liderar el camino para cultivar un sistema agrícola resiliente y neutro en carbono, al tiempo que benefician la biodiversidad, la economía y las comunidades rurales en todo el mundo.

"Escalar la agricultura regenerativa es una de las iniciativas más críticas para Nestlé, la industria agrícola y alimentaria, porque contribuye a asegurar la alimentación del futuro. Se ha demostrado que la agricultura regenerativa ayuda a que las fincas sean más resilientes frente a condiciones climáticas extremas", dijo Antonia Wanner, jefa del grupo de Estrategia y Despliegue ESG en Nestlé.

En los próximos años, la coalición OP2B se enfocará en desbloquear tres palancas estratégicas para escalar la agricultura regenerativa: armonizar la medición, fomentar colaboraciones para apoyar la transición de los agricultores y abogar por políticas que creen un entorno propicio.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.feedstuffs.com/agribusiness-news/global-regenerative-ag-initiative-hits-major-milestones

viernes, 27 de septiembre de 2024

"Los nuevos aranceles de Colombia generan llamados a la acción gubernamental."

 "Los grupos lácteos están protestando por la decisión de Colombia de imponer un arancel adicional del 4,86% a las exportaciones de leche en polvo de EE. UU. El martes, funcionarios del Consejo de Exportación de Lácteos de EE. UU. y la Federación Nacional de Productores de Leche pidieron a los legisladores que tomen medidas 'rápidas' contra lo que consideran un arancel injusto. 

'Los hallazgos preliminares de hoy demuestran una vez más que el actual gobierno colombiano no respeta sus compromisos comerciales', dijo Gregg Doud, director ejecutivo de la NMPF. 'En lugar de trabajar con el gobierno de EE. UU. y la industria láctea para resolver este problema de manera mutuamente beneficiosa, Colombia ha decidido seguir adelante con esta investigación sin fundamento.

Los grupos lácteos dicen que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, está atacando injustamente la agricultura estadounidense para aumentar su menguante popularidad en su país. GETTY IMAGES/DIEGO CUEVAS/CONTRIBUTOR

 El gobierno de EE. UU. debe usar todas las herramientas a su disposición para contrarrestar los aranceles injustificados sobre la leche en polvo estadounidense.'"

El gobierno de Colombia afirma que los aranceles son necesarios para compensar las prácticas comerciales desleales de EE. UU. El gobierno sostiene que la financiación de los programas agrícolas federales de EE. UU. beneficia a los productores estadounidenses a expensas de los colombianos.

Es notable que los funcionarios colombianos no objetaron los programas agrícolas de EE. UU. cuando las dos naciones firmaron un acuerdo de libre comercio en 2012.

Fuentes cercanas a los grupos lácteos creen que los aranceles son parte de la estrategia del presidente de Colombia, Gustavo Petro, para aumentar su propia popularidad. Cuando fue elegido en 2022, tenía una aprobación del 56% según encuestas colombianas. Dos años después, ese número se había desplomado al 35%. Los grupos lácteos sostienen que ahora está haciendo acusaciones contra EE. UU. para desviar la culpa de las dificultades económicas de su país.

Hace tres años, los productores colombianos presentaron un caso similar ante el Ministerio de Comercio del país. Alegaron que los subsidios de EE. UU. daban una ventaja injusta a los productores estadounidenses. El Ministerio desestimó sus afirmaciones, diciendo que los productores estadounidenses no estaban perjudicando la economía colombiana.

Cuando Petro asumió la presidencia, nombró a un nuevo ministro de comercio. Su gobierno luego inició un nuevo caso contra EE. UU., esta vez bajo el ministro que él designó.

Este fue un paso inusual. Las disputas de comercio justo suelen ser iniciadas por grupos de productores, no por el gobierno. Según los grupos de productores de lácteos de EE. UU., esto es prueba de que todo el caso estaba amañado desde el principio. Aun así, funcionarios del gobierno estadounidense y los grupos lácteos presentaron comentarios a los funcionarios del ministerio colombiano defendiendo sus prácticas. Esos comentarios aparentemente fueron ignorados.

"Es extremadamente lamentable que el gobierno colombiano haya decidido utilizar estas acusaciones con motivaciones políticas para imponer barreras comerciales proteccionistas, que en última instancia no solo perjudicarán a los exportadores estadounidenses, sino también a las empresas y trabajadores colombianos que dependen de los productos y ingredientes lácteos de EE. UU.", dice Krysta Harden, directora ejecutiva del Consejo de Exportación de Lácteos. "El gobierno de EE. UU. debe actuar rápida y contundentemente para enviar un mensaje de que este tipo de tácticas no serán toleradas".

Según el acuerdo de libre comercio entre EE. UU. y Colombia, los aranceles de importación actualmente se sitúan alrededor del 4%. Ese nivel disminuirá el próximo año, antes de eliminarse por completo en 2026. La decisión del Ministerio de Comercio del martes añade un 4,26% adicional a los niveles actuales de aranceles durante los próximos cuatro meses.

El arancel adicional se basa en los "hallazgos preliminares" del Ministerio de Comercio colombiano en el caso en curso. Aún no está claro si el ministerio planea completar el caso en cuatro meses o si habrá más retrasos.

Cuando el ministerio emita un fallo final, cualquier nuevo arancel podría estar en vigor hasta por cinco años. La próxima audiencia del caso está programada para el 3 de octubre.

Las nuevas barreras comerciales de Colombia no se limitan a los productos lácteos. Desde que Petro asumió el cargo, su gobierno también ha iniciado un caso contra las exportaciones de etanol de EE. UU. e impuesto prohibiciones a algunos productos de carne de res y aves de corral estadounidenses.

ARTÍCULO COMPLETO…..

jueves, 26 de septiembre de 2024

Traducción: Corteva y Pairwise se asocian en edición genética y resiliencia climática en la agricultura.

Corteva Inc., un líder global en tecnología agrícola, y Pairwise, una empresa tecnológica pionera en la aplicación de la edición genética en alimentos y agricultura, han anunciado una colaboración para acelerar la entrega de soluciones avanzadas de edición genética a los agricultores. 

El eje central de la colaboración es la inversión de capital de $25 millones de Corteva en Pairwise, realizada bajo el paraguas de Corteva Catalyst, la nueva plataforma de inversión y asociación de la compañía enfocada en acceder a la innovación agrícola para impulsar la creación de valor. La inversión tiene como objetivo ayudar a expandir el alcance y los beneficios de la edición genética a una amplia variedad de cultivos básicos y especiales.

Además, Corteva y Pairwise han formado una empresa conjunta para acelerar y expandir la entrega de tecnologías avanzadas de edición genética dirigidas a aumentar el rendimiento de los cultivos para la producción de alimentos, combustible y fibra, a pesar del creciente cambio climático.

La empresa conjunta, que tendrá una duración de cinco años, aprovechará las capacidades avanzadas de edición genética de ambas compañías para acelerar la entrega de productos editados genéticamente, generando y evaluando ediciones genéticas únicas en múltiples rasgos de una variedad de cultivos. Basándose en el liderazgo de larga data de Corteva en mejoramiento vegetal y genética, las compañías colaborarán en el desarrollo e implementación de productos editados genéticamente que sean más resilientes a eventos climáticos extremos y al cambio climático.

“La edición genética es una tecnología transformadora para la agricultura que avanzará en la resiliencia climática en la agricultura y aumentará la productividad en las fincas, necesaria para alimentar y abastecer de combustible a la creciente población mundial”, dijo Sam Eathington, director de tecnología y digital de Corteva. “Como líderes en tecnología de edición genética, estamos orgullosos de trabajar con Pairwise para acelerar los beneficios de la edición genética, no solo para los agricultores, sino también para aquellos que dependen de la disponibilidad de alimentos cultivados de manera sostenible y asequible, que somos todos nosotros.”

“La edición genética está a punto de revolucionar la agricultura, permitiendo el cultivo de cultivos más adaptables al cambio climático, más nutritivos y convenientes para los consumidores, y que ofrecen mayores beneficios económicos para los agricultores”, dijo Tom Adams, director ejecutivo y cofundador de Pairwise. “A través de nuestra Plataforma Fulcrum, estamos orgullosos de estar a la vanguardia de la aplicación de esta tecnología transformadora en la agricultura y, junto con socios como Corteva, acelerar la realización de estos beneficios para los interesados globales.”

Pairwise es un líder en el uso de la edición genética para crear cultivos diferenciados. El año pasado, la compañía lanzó el primer alimento CRISPR en América del Norte, y tiene múltiples productos en desarrollo en cultivos importantes, incluyendo maíz, soja, trigo, canola, moras, entre otros. La Plataforma Fulcrum de Pairwise incluye herramientas de edición genética patentadas que permiten no solo activar o desactivar una característica, sino también, con la edición de bases y tecnologías relacionadas, “ajustarla” para encontrar su punto óptimo de máximo rendimiento. Las novedosas herramientas de edición de Pairwise permiten a los científicos adaptar con precisión una amplia gama de variaciones genéticas para desarrollar nuevas variedades de plantas distintivas mucho más rápido y de manera más efectiva que mediante el mejoramiento convencional.

Esta es la primera empresa conjunta e inversión de capital importante en edición genética realizada por Corteva Catalyst, la nueva plataforma de inversión y asociación de la compañía. La inversión refleja el historial de casi un siglo de Corteva (a través de su marca Pioneer) de promover la innovación mediante asociaciones, incluidas aquellas con la comunidad científica global.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.feedstuffs.com/agribusiness-news/corteva-pairwise-partner-on-gene-editing-climate-resilience-in-ag

Impacto de la hipocalcemia subclínica en fertilidad y mamitis

 Hipocalcemia subclínica y fertilidad

La hipocalcemia subclínica (HSC), afecta a casi el 50% de las vacas, en su transición a la lactancia (Reinhardt et al., 2011). La misma ha sido asociada al desarrollo de metritis, desplazamiento de abomaso y reducción de la producción de leche (Chapinal et al., 2012; Neves et al., 2018b).
Trabajos recientes sugieren que existe una fuerte asociación entre la reducción en el calcio sanguíneo (Ca) a los 3-4 días en leche (DEL) y la disminución de la producción de leche e ingesta de materia seca (IMS), incrementando el riesgo de eventos adversos de salud, comparado con las vacas que solo experimentan una reducción transitoria de Ca sanguíneo después del parto (Venjakob et al., 2018; McArt and Neves, 2020; Seely et al., 2021). Las vacas multíparas con un nivel de Ca ≤2,2 mmol/L a los 4 DEL, tuvieron casi el doble de probabilidad de experimentar un evento adverso de salud durante los primeros 60 DEL y consumieron 3 kg/d menos de IMS, comparadas con las vacas que tuvieron un nivel de Ca >2,2 mmol/L a los 4 DEL (McArt and Neves, 2020; Seely et al., 2021). En cuanto al impacto en la reproducción, no hay consenso entre los estudios. Sin embargo, la HSC fue diagnosticada dentro de las primeras 24 h postparto y no consideraron el impacto del retraso o prolongación en las reducciones del Ca sanguíneo en los parámetros reproductivos. Seely et al. de la Universidad de Cornell, EE.UU., publicaron el año pasado un trabajo sobre el impacto de la HSC (Ca ≤2,2 mmol/L), diagnosticada a los 4 DEL en la reproducción.


Estudio sobre hipocalcemia y fertilidad

Se incluyeron 697 vacas de 4 granjas del estado de Nueva York, que no recibieron suplementación de Ca durante los primeros 5 DEL. Se evaluaron 515 vacas con normocalcemia (NC) y 182 vacas con HSC. Las vacas con HSC, tuvieron un 25% y 18% menos de probabilidad de preñarse al primer servicio y a los 150 DEL respectivamente, comparadas con las vacas con NC. Durante los primeros 14 DEL, la incidencia de metritis fue del 3,11% en las vacas con NC, siendo casi 5 veces mayor en las vacas con HSC (14,84%). El promedio de días abiertos fue de 103 y 119 días, para las vacas con NC e HCS, respectivamente. La reducción en la preñez a primer servicio ocurre por el incremento en el tiempo de involución uterina y del retorno a la ciclicidad. Reducciones en el Ca sanguíneo, han sido asociadas con una menor actividad ovárica y alteración de la función de los neutrófilos. El Ca es necesario para la contracción del músculo liso, cuya función es necesaria para expulsar el contenido uterino durante y después del parto. Las vacas con HSC, casi quintuplicaron la incidencia de metritis, existiendo una asociación negativa entre la misma y el éxito reproductivo. Las vacas con HSC disminuyen la IMS, pudiendo generar un déficit energético. Ello limita la disponibilidad de energía para las células de defensa, incrementando la disfunción inmune y la susceptibilidad a enfermedades adicionales.

Hipocalcemia subclínica y mamitis

El canal del pezón es una estructura anatómica que permite a la leche fluir y se cierra en el postordeño, para prevenir el ingreso de bacterias patógenas a la ubre. El retraso en el cierre del canal del pezón, incrementa el riesgo de desarrollar nuevas infecciones intramamarias (IIM) en vacas secas (Dingwell et al., 2003, Martin, 2020), lactantes (Neijenhuis et al., 2001; Strapák et al., 2017) y novillas (Krömker and Friedrich, 2009). Después del ordeño, el canal del pezón se cierra por la contracción de los músculos alrededor del esfínter del pezón. Muchos estudios han reportado que la HSC, ocurre en casi la mitad de las vacas (Jawor et al., 2012; Neves et al., 2018; Da Silva et al., 2019). La HSC altera las respuestas fisiológicas y metabólicas, que regulan el bienestar y productividad de las vacas en transición (Rodrigues et al., 2020). El Ca es un mineral crucial, para la actividad contráctil del esfínter del pezón (Paulrud, 2005; Mahjoubi et al., 2017) y la formación de la queratina del canal del pezón (Smolenski et al., 2015; Zhong et al., 2018). Estudios han demostrado que el canal del pezón retorna a su estado original 1 a 2 hs. postordeño, por la contracción de la musculatura lisa que circunda al canal del pezón. Los niveles de Ca sanguíneo impactan significativamente en la contracción de la musculatura lisa y el cierre del canal del pezón postordeño. Dogan et al., publicaron el año pasado un trabajo sobre el cierre del canal del pezón postordeño en vacas con NC e HSC.

Estudio sobre hipocalcemia y mamitis

Se incluyeron 25 vacas con NC y 25 vacas con HSC. Los animales eran de primera y segunda lactación y sin enfermedades de la ubre postparto. Se evaluaron 100 pezones sanos de vacas con NC y 100 pezones sanos de vacas con HSC. Se determinó por ultrasonografía el largo y ancho del canal pezón en el preordeño y a los 15 y 30 minutos postordeño. El volumen del canal del pezón derivó de las 2 mediciones arriba mencionadas. El largo del canal del pezón en las vacas con NC e HSC, se incrementó en un 41% a los 15 minutos post-ordeño, comparado con el preordeño. A los 30 minutos postordeño, el largo del canal del pezón en las vacas con NC e HSC, se redujo en un 21% y 9%, respectivamente. El ancho del canal del pezón en las vacas con NC e HSC, se incrementó en un 47% y 51% a los 15 minutos postordeño, comparado con el preordeño. A los 30 minutos postordeño, el ancho del canal del pezón en las vacas con NC e HSC, se redujo en un 23% y 11%, respectivamente. A los 30 minutos postordeño, el volumen del canal del pezón en las vacas con NC e HSC, se redujo en un 53% y 29%, respectivamente. En todos los casos la recuperación del canal del pezón fue significativamente menor a los 30 minutos postordeño en las vacas con HSC.

Conclusiones

Las vacas con HSC a los 4 DEL, tuvieron una menor probabilidad de preñez a primer servicio y a los 150 DEL. La asociación negativa entre HSC a los 4 DEL y el éxito reproductivo demuestran que las reducciones en el Ca sanguíneo, persisten más allá del postparto inmediato. Las vacas con HSC tuvieron un cierre significativamente menor del canal del pezón a los 30 minutos postordeño. El trabajo concluye, que el nivel de calcio sanguíneo impacta en el cierre del canal del pezón y el mismo debe considerarse dentro de un Programa de Control de Mamitis.

Resumiendo, la hipocalcemia subclínica es muy prevalente en las vacas lecheras: afecta a casi el 50% de las mismas y causa grandes daños. Se debe tener en cuenta que la prevalencia en novillas es del 25% (Reinhardt et al., 2011) y debido a ello, también debe contemplarse esta categoría. Además, el costo de la hipocalcemia subclínica es 4 veces superior a la hipocalcemia clínica (Oetzel, 2011). La hipocalcemia, impacta en la salud de la vaca fresca y la producción de leche. Se deben contemplar los niveles de calcio en las vacas durante el período de transición, para reducir la incidencia de enfermedades como hipocalcemia clínica y subclínica y los trastornos metabólicos asociados al parto. Ello impactará en un incremento en la producción de leche, mejora de la función reproductiva y reducción de los descartes.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.blog.especialistasennovillas.es/posts/impacto-de-la-hipocalcemia-subclinica-en-fertilidad-y-mamitis.aspx

miércoles, 25 de septiembre de 2024

PREVENCIÓN DE LA DIARREA EN TERNEROS: LOS PILARES DEL MANEJO DE TERNEROS

 En Irlanda, las explotaciones lecheras operan predominantemente con sistemas de parición concentrada en primavera, lo que significa que la producción eficiente de terneras de reemplazo es el foco desde el nacimiento.


En la práctica del autor, casi todos los clientes tienen rebaños de pastoreo con parición en primavera. Esto significa una tremenda presión sobre los sistemas de manejo de terneros, ya que el período de parición es de solo 10 a 12 semanas.

Existe muy poco margen para errores en la crianza de terneros si todas las terneras deben nacer en un período de dos meses y se espera que lleguen al parto a los 22 a 24 meses.

Existen algunos pilares fundamentales en el buen manejo de terneros; estos incluyen:

• calostro

• higiene

• alojamiento

• nutrición

Si se produce algún problema en alguno de estos aspectos, resultará en problemas de enfermedades como la diarrea en terneros y la neumonía, así como en tasas de crecimiento deficientes.

La Figura 1, de la Encuesta de Enfermedades de toda la isla de 20201, muestra que la principal causa de muerte en terneros menores de 30 días es la diarrea en terneros, seguida de infecciones sistémicas y neumonía.

Figura 1. Causa de muerte (2021) de neonatos de uno a 30 días de edad (según el Informe de Vigilancia de Enfermedades de Animales de Toda la Isla 2020; Instituto Agroalimentario y de Ciencias Biológicas, 2022).

Es importante que, a través de la gestión, nosotros, como profesionales, trabajemos con nuestros clientes para tratar de evitar estas enfermedades, mejorando así su desempeño y, en última instancia, su sostenibilidad.

Manejo del calostro
Como sabemos, los terneros nacen sin inmunidad frente a agentes infecciosos; dependen por completo del calostro como fuente de anticuerpos.

El concepto de transferencia pasiva es algo de lo que los agricultores se están volviendo más conscientes, pero aún queda camino por recorrer en ese viaje, así que es importante seguir impulsando esa discusión.

La práctica del autor ha avanzado en esta área al desglosarlo en mensajes claros:

Los terneros pueden absorber anticuerpos a través de sus intestinos inmediatamente después del nacimiento, pero esta capacidad disminuye rápidamente en las primeras 24 horas de vida.
La falla en la transferencia pasiva deja a los terneros más susceptibles a la diarrea, infecciones respiratorias, infecciones sistémicas y ombligo húmedo1.

Todos somos conscientes de la regla 3-2-1, que destaca la importancia de dar 3 litros de calostro en las primeras dos horas de vida, desde el primer ordeño de la vaca, pero no está de más reiterar esto, recordar a los clientes y verificar que se esté llevando a cabo en la granja.

Es importante no hacer suposiciones sobre lo que se practica a nivel de la granja, ya que esto puede llevar a sorpresas desagradables.

Incluso cuando se lleva a cabo, pueden surgir problemas, como la baja calidad del calostro o un almacenamiento inadecuado del calostro, o la recolección del calostro puede no ser lo suficientemente higiénica.

ARTÍCULO COMPLETO.. https://ganaderiasos.com/prevencion-de-la-diarrea-en-terneros-los-pilares-del-manejo-de-terneros/

Predios lecheros se adaptan al cambio climático con ayuda de árboles nativos

 

El fomento a la protección y conservación del bosque nativo en áreas de producción láctea forma parte de las acciones dispuestas por un estándar de sustentabilidad impulsado por el Consorcio Lechero, que aborda un total de 156 acciones.



La plantación de árboles nativos en predios productores de leche de la zona sur de Chile está contribuyendo a que esta tradicional actividad económica mejore su capacidad de adaptación y resiliencia ante el cambio climático. Redes, conjuntos agrupados en forma de isla o remanen-tes de vegetación endémica de nuestro país, son utilizadas en las periferias de las zonas de pastoreo, con importantes beneficios para los planteles, señalan representantes del Consorcio Lechero.

Especies tales como: roble, coihue, laurel, ulmo y las mirtáceas (como el arrayán) y el canelo, entre otras, forman parte de una estrategia de manejo sustentable de los predios, y que entre sus positivos impactos tiene la protección de los suelos, la disponibilidad de sombra para los animales y el equilibrio de la biodiversidad del los ecosistemas, valora la coordinadora del área de sustentabilidad del organismo, Natalie Jones.

“Nuestro propósito es promover la protección, restauración y conservación los ecosistemas nativos que tienen los predios. Si lo comparamos con otros sistemas productivos en países más desarrollados, somos uno de los países que todavía conserva el bosque nativo en los predios. Gracias a la regulación que existe en Chile, esto nos permite conservar también los servicios ecosistémicos que estos nos entregan”.

El fomento a la protección y conservación del bosque nativo en áreas de producción láctea forma parte de las acciones dispuestas por un estándar de sustentabilidad impulsado por el Consorcio Lechero, que aborda un total de 156 acciones en los ejes social, económico y ambiental. Un tercio de estas medidas busca aportar al ámbito del bienestar animal, entre ellas la de bosque nativo.

Jan Köster, especialista de Aprobosque, una asociación gremial de propietarios y profesiona-les que gestionan sus bosques nativos bajo criterios de producción sustentable, señala que históricamente el manejo de las especies endémicas ha sido un complejo desafío para la acti-vidad agrícola y ganadera, un fenómeno que no solo es característico de nuestro país. El ma-yor ejemplo de ello es lo que ocurre en el Amazonas brasileño.

Sin embargo, este ingeniero forestal con larga experiencia en este ámbito cree que es posible modificar las premisas que han sido tradicionales en este tipo de actividades, obteniendo be-neficios de diversa índole.

“Y una de las maneras de revertir esto es mostrarle a los productores que el manejo sustenta-ble del bosque nativo puede tener beneficios, económicos o de bienestar animal, si se realiza de forma profesional. Hemos impulsado experiencias recientes en las que hemos extraído la quila ( una especie botánica de gramínea de la misma subfamilia del bambú que crece en la región biológica de la selva valdiviana) para apurar este proceso. Una vez plantamos árboles nativos, el bosque queda de nuevo revitalizado”, destaca Köster.

De acuerdo a los firmantes del Acuerdo de París, la resiliencia se relaciona con la capacidad de proteger a las personas, los medios de subsistencia y los ecosistemas, por lo que repre-senta un componente clave de la respuesta mundial a largo plazo ante la crisis climática. En Chile, según investigadores adscritos al Centro de Ciencia del Clima, la resiliencia es la capaci-dad de los individuos y comunidades para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse frente a perturbaciones en su entorno.

Sombra, CO2 y biodiversidad

La industria de la leche es uno de los primeros rubros de la economía chilena en suscribir un mecanismo de producción limpia, como parte de los compromisos del país para mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia la carbono neutralidad. Los siste-mas productivos locales se caracterizan por entornos que mantienen su biodiversidad, alimen-tación basada en pastoreo y sólidos estándares en inocuidad, entre otros atributos.

Natalie Jones detalla que el estándar de sustentabilidad que promueve el Consorcio Lechero dispone de un eje de gestión de biodiversidad. Entre sus acciones se incluye mantener vege-tación que permitan conectar las áreas de vegetación nativa dentro del predio (islas de vege-tación nativa, red de árboles islas, remanentes de bosque nativo, etc). Su existencia contribuye a conectar las estructuras de bosques, evitando su aislamiento, y consolidar la existencia de corredores biológicos.

El documento exige que al menos un diez por ciento de la superficie de la lechería esté ocupa-da por bosque nativo, humedales u otros ecosistemas característicos del país. También se recomiendan acciones de capacitación en el tema para trabajadores, línea base de ambiental e identificación de áreas de alto valor ecológico en el predio y medidas para la erradicación de especies invasoras y exóticas, entre ellas el bisón. Según Jones, la conservación del ecosistema nativo otorga a los predios una mayor capacidad de resistir los cambios, una cuestión crítica en la era de la crisis climática. “Al haber mayor va-riabilidad de especies hay, en definitiva, una mayor resiliencia del sistema en su conjunto. Los servicios ecosistémicos van desde el insecto que ataca una plaga hasta la capacidad de disminuir la evaporación de agua, pasando por la disponibilidad de sombra para los animales”.

Un trabajo elaborado por el Consorcio Lechero y organismos asociados determinó que de las ocho macrozonas donde se produce leche en el país –ubicadas entre las regiones de Valpa-raíso y de Los Lagos– las horas del año donde se establecen condiciones de estrés calórico (altas temperaturas y elevada humedad) oscilan de norte a sur entre las 1335 y las 194. Y es que el escenario del calentamiento global se presenta como un enorme desafío productivo pa-ra la actividad, exponen desde la institución.

El incremento de las temperaturas –con picos superiores a los 30 grados Celsius entre las re-giones de La Araucanía y Los Lagos en los últimos veranos– representa una amenaza al bie-nestar animal al generar un fenómeno conocido como “estrés calórico”. A diferencia de los se-res humanos, las vacas tienen una mayor sensibilidad a estas condiciones, y sobre los 22 grados y el 50 por ciento de humedad, ya comienzan a percibir las consecuencias de no po-der eliminar el calor corporal ante la combinación de temperatura y humedad.

Jan Köster, quien es también vicepresidente de Aprobosque, explicó que el proceso de refo-restación de predios consiste en cercar las praderas para evitar que los animales productivos alteren la composición del suelo y se mantenga su riqueza. Con esto, se promueve el regreso de la fauna silvestre y se potencia la captación de gases de efecto invernadero.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.diariolechero.cl/noticia/actualidad/2024/09/predios-lecheros-se-adaptan-al-cambio-climatico-con-ayuda-de-arboles-nativos

martes, 24 de septiembre de 2024

SALUD RUMINAL: PREVENCIÓN Y MANEJO

 El importante crecimiento que ha experimentado el sector lácteo en las últimas décadas, ha creado innumerables oportunidades para los productores, pero también grandes desafíos en cuanto al manejo nutricional de las vacas lecheras.


Los nuevos sistemas de alimentación que buscan atender los requerimientos energéticos de las vacas durante la lactancia, tienen implicancias tanto para el pH como para el bienestar de la microbiota ruminal; factores que finalmente van a impactar la salud y la producción animal. La acidosis ruminal subaguda (SARA, por sus siglas en inglés) es una condición perjudicial que limita la producción de leche y suele ser subdiagnosticada, principalmente en los sistemas pastoriles.

Fisiología y metabolismo

La microbiota ruminal puede ser considerada como un complejo ecosistema que contiene distintos microorganismos especializados (bacterias, hongos, protozoos, arqueas) para diferentes funciones.

En un reciente estudio global – realizado en 35 países de los 5 continentes– que analizó la composición de la microbiota ruminal de 32 especies de rumiantes; se demostró que por encima de la especie animal y la ubicación geográfica, la dieta es el factor principal capaz de modificar el ambiente ruminal (Henderson et al., 2015).


Los factores que más afectan el balance del ecosistema dentro del rumen son:

  • La composición de la dieta (los tipos de ingredientes).
  • La presentación de la ración y la estrategia de entrega.
  • La correcta elección de los aditivos.
  • La edad de intervención ruminal en los terneros

Se sabe que el pH ruminal debe mantenerse idealmente en el rango de 6 y 7, y que las variaciones tanto de la composición de la ración, como de la consistencia de la misma, pueden alterar significativamente el delicado balance de los microorganismos.

Si el pH del rumen se acerca a 5 entonces las poblaciones Streptococcus bovis aumentarán, mientras que otros grupos bacterianos no serán capaces de tolerar tal grado de acidez; provocando mortalidad celular selectiva. En esta condición, las poblaciones de S. bovis se incrementan.

S. bovis es productor de ácido láctico, lo que hace que el pH dentro del rumen se acidifique aún más. Ante esta condición, el animal tiende a disminuir su consumo de materia seca, lo que afecta directamente la producción de leche. Y si la condición de acidez se mantiene, puede generarse un daño estructural en la mucosa –conocida como “necrosis papilar”– que puede ser leve pero suficiente para permitir un flujo de microorganismos al hígado vía porta. Esto derivará en un absceso hepático alterando, además, el metabolismo general del animal.

Por último, el animal podrá sufrir un balance energético negativo (NEB, por sus siglas en ingles), pues la producción láctea se mantendrá, aunque en menor grado. El mecanismo compensatorio del animal se activará, metabolizando tejidos propios –principalmente la grasa– para obtener la energía que le es insuficiente.

El proceso de metabolización de grasa es un mecanismo complejo que requiere que el hígado transforme esos lípidos en glucosa. Muchas veces, este proceso resulta en acumulación de sustancias derivadas de lípidos que quedan atrapadas en hígado, alterando así su función, además de producir metabolitos de desecho que llegan al torrente sanguíneo y de esta forma acentúan el desequilibrio metabólico del animal (cetosis).

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/salud-ruminal-prevencion-y-manejo-2/

"Los mosquitos: una amenaza emergente para la salud porcina"

 El Centro de Información de Salud Porcina, en colaboración con la Asociación Americana de Veterinarios de Cerdos, organizó un seminario web sobre los mosquitos y su impacto en la salud y la producción porcina el 26 de agosto. Los objetivos del seminario web fueron comprender el papel de los mosquitos como vectores de transmisión de enfermedades y tomar medidas para controlar las poblaciones de mosquitos cerca de las granjas porcinas. 

El seminario contó con cuatro expertos en la materia que compartieron información sobre entomología y ciclos de vida de los mosquitos, experiencias en el manejo de mosquitos dentro y alrededor de las granjas porcinas, y las mejores prácticas de control para reducir el impacto de las picaduras de insectos en la producción de carne de cerdo.

Los presentadores que ofrecieron su experiencia incluyeron a Dustin Swanson del USDA-ARS, Bernie Gleeson de SunPork (Australia), Natalee Judson de Pipestone, y Chris Rademacher de la Universidad Estatal de Iowa. Debido a las inusuales lluvias generalizadas de esta primavera y verano, existen condiciones ideales para un crecimiento explosivo de la población de mosquitos. Los mosquitos pueden transmitir muchos patógenos y representan un riesgo para la salud y la producción porcina.

**Biología del mosquito**

Swanson compartió información sobre la biología del mosquito, incluyendo las etapas del ciclo de vida, los hábitats necesarios para su crecimiento y las estrategias de control para reducir las poblaciones de mosquitos. Los mosquitos tienen cuatro etapas que comienzan con los huevos, que se depositan en, sobre o cerca de agua estancada, y luego se desarrollan en una fase larval acuática de alimentación. Luego, pasan a una fase pupal acuática de transición, seguida de la fase adulta terrestre.

La etapa de huevo es la menos visible a simple vista. Los huevos pueden ser depositados individualmente o en grupos de 80 a 100 varias veces por una hembra adulta. Aunque los huevos suelen encontrarse en, sobre o cerca del agua estancada, Swanson señaló que algunos pueden sobrevivir a períodos secos de varios meses y reemerger tras las lluvias. Las larvas acuáticas de la segunda etapa tienen una forma similar a gusanos, con un segmento bulboso detrás de la cabeza. Las larvas pueden encontrarse flotando en la superficie del agua y comúnmente se les llama “contorsionadores” debido al movimiento característico que hacen al ser molestadas. Se alimentan filtrando pequeñas partículas de comida en esta etapa y pueden ser objetivo de estrategias de manejo como los insecticidas acuáticos.

En la etapa de pupa, las larvas pasan por una fase de capullo que es móvil. Esta es una etapa acuática en la que no se alimentan y tienen forma de coma. Swanson señaló que en esta fase no son un objetivo para las estrategias de control. Tanto los mosquitos machos como las hembras adultas están equipados para volar y ambos se alimentan de fuentes de azúcar como el néctar de las flores y el rocío de miel. Swanson destacó que los machos utilizan el azúcar como su única fuente de nutrición y que ambos sexos son susceptibles a los esfuerzos de control, como cebos atractivos de azúcar. Sin embargo, advirtió que especies no objetivo, como las abejas melíferas, podrían verse afectadas al usar azúcar tóxico en el ambiente.

Los mosquitos se reproducen en agua estancada que carece de una abundancia de depredadores como los peces. Esto puede incluir estanques y algunos arroyos; sin embargo, el agua estancada resultante de la actividad humana, como macetas, carretillas y desagües, son sitios comunes de reproducción. Los mosquitos se aparean en enjambres y Swanson explicó que los machos vuelan cerca de puntos de referencia específicos esperando a las hembras para aparearse. Las hembras entran en el enjambre y típicamente se aparean con un solo macho. Las hembras son las únicas que consumen sangre, y durante la fase de alimentación con sangre, usan las proteínas de la sangre para desarrollar y hacer eclosionar los huevos. Cada grupo de huevos generalmente requiere una comida de sangre.

Los mosquitos pueden causar daño a los cerdos a través de picaduras físicas y pérdida de sangre, pero también mediante la transmisión de patógenos durante la alimentación de sangre. La alimentación de sangre puede generar estrés o reacciones alérgicas en el huésped, anemia, pérdida de productividad y una disminución en el aumento de peso en el ganado. Para la transmisión de virus, un mosquito debe alimentarse de un huésped infectado por un virus, luego replicar el virus internamente, buscar un huésped susceptible para una comida de sangre y transmitir el virus a través de la saliva a un huésped susceptible. Los mosquitos pueden portar y replicar patógenos que afectan a múltiples especies, incluidos los cerdos. Comprender el ciclo de vida y la biología de los mosquitos ayuda en el desarrollo específico de estrategias de control efectivas para reducir los impactos negativos asociados con las picaduras de mosquitos.

**Experiencia australiana en 2022**

Gleeson revisó la experiencia australiana durante el brote de virus de encefalitis japonesa (JEV) en humanos y cerdos en 2022. Las estrategias de manejo en Australia se desarrollaron reconociendo que siempre habrá hábitats acuáticos para los mosquitos y que no se pueden controlar las poblaciones de aves silvestres. En consecuencia, los esfuerzos de control se centraron en los mosquitos, incluyendo la emisión de permisos de uso de productos químicos de emergencia para el control de mosquitos en aguas estancadas, dentro y alrededor de las granjas porcinas, y en los cerdos. Gleeson señaló que los daños en la piel de los cerdos causados por picaduras de mosquitos no fueron una característica del brote de JEV.

Durante el brote de JEV, las partes interesadas australianas colaboraron para publicar una guía titulada *Prácticas Integradas de Manejo de Mosquitos para Granjas Porcinas* como ayuda para la industria. Gleeson alentó a los productores y veterinarios a buscar asistencia profesional cuando se trate de necesidades de control de mosquitos. Los esfuerzos australianos incluyeron a entomólogos médicos, así como a expertos en control de plagas urbanos y periurbanos.

La vigilancia es un elemento clave del manejo integrado de plagas. Gleeson mencionó que las partes interesadas australianas revisaron los sistemas de vigilancia y reporte existentes para identificar la ubicación y la actividad de las poblaciones de mosquitos. Se implementaron programas del gobierno estatal y se inició la vigilancia en las granjas (captura de mosquitos) utilizando trampas de CO2 y luz. Los datos obtenidos ayudaron a orientar las acciones de manejo.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/mosquitos-an-emerging-threat-to-swine-health

lunes, 23 de septiembre de 2024

LOS AGRICULTORES LECHEROS DE CALIFORNIA GENERAN ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE RESIDUOS

 “California ocupa el primer lugar en la nación en producción lechera, con entre 1,100 y 1,200 granjas lecheras, cada una con un promedio de 1,436 vacas, mayormente concentradas en el condado de Tulare en el Valle de San Joaquín. Uno de los principales residuos de las lecherías es el estiércol de vaca, un subproducto que puede requerir millones de dólares para que cada granja lo maneje.

CALIFORNIA DEPARTMENT OF FOOD AND AGRICULTURE

Para ayudar a gestionar el estiércol, el Departamento de Agricultura de Alimentos de California proporciona fondos a las granjas lecheras de California para instalar digestores de lácteos, una tecnología que puede descomponer el estiércol y producir metano (una forma de energía renovable). Los digestores ofrecen beneficios adicionales como capturar gases de efecto invernadero mientras mejoran el valor nutricional del estiércol y la calidad del agua.

Pramod Pandey, especialista de Extensión Cooperativa de UC en la Escuela de Medicina Veterinaria de Extensión en UC Davis, ha estado estudiando los digestores de lácteos durante más de 20 años para comprender la conversión del estiércol en energía renovable. También está tratando de determinar los efectos de los procesos anaeróbicos (en condiciones de baja oxigenación) en la calidad del estiércol de vaca, la producción de biogás y el medio ambiente.”

Pramod Pandey y su colega revisan un digestor de lácteos. La laguna llena de estiércol está cubierta por el digestor de lácteos. Al cubrir el estiércol con la estructura similar a una almohada se crean condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) para el estiércol, que comienza a producir biogás. Dentro de la estructura similar a una almohada, el biogás se acumula y puede usarse tanto como gas para enfriar o calentar un hogar o convertirse en electricidad.

Entre 2015 y 2022, el CDFA apoyó aproximadamente 133 proyectos de digestores de lácteos en California, con subvenciones de más de $200 millones a diversas granjas lecheras.

“El gobierno estatal de California desempeña un gran papel en el éxito de esta tecnología porque la mayoría de los granjeros lecheros no tienen la capacidad financiera para invertir en la implementación de la tecnología de gestión del estiércol, que ayuda tanto a las granjas lecheras como a la comunidad”, dijo Pandey.

Para los componentes dietéticos que no pueden ser completamente digeridos por el estómago de una vaca, los digestores de lácteos utilizan una variedad de bacterias para descomponer el estiércol en condiciones anaeróbicas. Esto proporciona una opción para el tratamiento sostenible de residuos. El proceso no solo reduce las emisiones de gases de efecto

invernadero capturando los gases liberados del estiércol, sino que también produce energía renovable en forma de biogás, que puede usarse como combustible alternativo para automóviles para reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el digestor de lácteos ayuda a reducir el olor y los patógenos que representan un riesgo para la salud humana.”

“Según Pandey, teóricamente una vaca puede producir aproximadamente 100 libras de estiércol húmedo al día, y este estiércol contiene nitrógeno y fósforo, que son importantes para el suelo. Aproximadamente se producen 40 pies cúbicos de biogás a partir del estiércol de una vaca en condiciones anaeróbicas, y este biogás tiene el potencial de producir alrededor de 24,000 btu por vaca. En California, una vivienda de 1,000 pies cuadrados utiliza entre 45,000 y 55,000 btu por día para calefacción y refrigeración. Esto significa que el estiércol de dos o tres vacas podría satisfacer la demanda energética diaria de una pequeña vivienda.

“El proceso dentro del digestor de lácteos elimina las bacterias dañinas, haciendo que el estiércol sea más seguro para fertilizar cultivos alimenticios.
Los granjeros lecheros tradicionalmente usan lagunas anaeróbicas o de estiércol para almacenar sus residuos líquidos de estiércol hasta que estén listos para aplicarlo en tierras de cultivo como fertilizante. El problema es que las lagunas emiten gases de efecto invernadero como el metano a la atmósfera.

“Es importante no esperar demasiado de un digestor de lácteos porque no reduce todas las formas de contaminación del estiércol por completo”, dijo Pandey. “Pero dadas los recursos disponibles, la financiación y la tecnología, diría que hemos tenido un buen comienzo”.

Dennis Da Silva, un granjero lechero en Escalon, ha trabajado en la industria toda su vida y solía estar “totalmente en contra” de los digestores. A finales de la década de 1970, el padre de Da Silva, quien emigró de Portugal, comenzó la Granja Lechera Da Silva, que actualmente dirige Da Silva.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/los-agricultores-lecheros-de-california-generan-energia-renovable-a-partir-de-residuos/