MAIN MENU

Footer Pages

miércoles, 31 de julio de 2024

La contribución del intestino permeable durante el estrés por calor.

 Las consecuencias negativas del estrés por calor en la salud gastrointestinal están bien establecidas. Pero se inducen más cambios metabólicos y fisiológicos cuando aumenta el índice THI. Aquí mencionamos algunos de ellos. El estrés por calor ha llegado para quedarse y sigue impactando la producción, el bienestar y la salud del ganado. 


Con patrones climáticos más extremos, incluyendo períodos más largos de calor en más partes del mundo, la gestión del estrés por calor en los animales de granja se está convirtiendo en un problema aún más urgente en el futuro. Las vacas lecheras de alta producción son particularmente sensibles al estrés por calor. Para prevenir pérdidas económicas, se deben tomar una multitud de acciones cuando el índice de temperatura-humedad (THI) se vuelve demasiado alto y comienza a afectar la salud y el rendimiento de las vacas lecheras.

La disminución del consumo de alimento es solo un factor

“Solíamos pensar que los niveles deprimidos de ingesta de alimento durante el estrés por calor eran el mayor contribuyente a la caída en la producción de leche. Pero gracias al trabajo del Dr. Lance Baumgard y el Dr. Rob Rhoads a principios de la década de 2000, aprendimos que la reducción en los niveles de ingesta de alimento solo representa del 20% al 50% de la pérdida de producción de leche durante el estrés por calor. Esto sugiere que también están involucrados otros mecanismos”, dice Victoria Sanz Fernandez, investigadora de rumiantes en Trouw Nutrition. Desde entonces, se ha demostrado que el estrés por calor induce cambios metabólicos inesperados que finalmente alteran la utilización de nutrientes. Específicamente, el estrés por calor aumenta la utilización de glucosa y disminuye la oxidación de grasas, lo cual es lo opuesto a lo que se esperaría de animales que están comiendo menos. “Estas alteraciones podrían explicar los cambios en la productividad experimentados por los animales bajo estrés por calor. Sin embargo, los desencadenantes de estos cambios aún no se comprenden completamente”, según Sanz Fernandez.

El estrés por calor induce el intestino permeable

El síndrome del intestino permeable (‘leaky gut’) podría estar detrás de los cambios metabólicos y de producción inducidos por el estrés por calor. Sanz Fernandez explica: “Mantener una temperatura corporal central normal (eutermia) cuando hace calor afuera es vital para mantener las diferentes funciones fisiológicas y procesos celulares. Una de las respuestas de la vaca al calor excesivo es la dilatación de los vasos sanguíneos en la superficie de la piel para aumentar la pérdida de calor a través de la superficie de la piel. Para mantener la presión arterial durante este proceso, los vasos sanguíneos en el tracto gastrointestinal (GI) naturalmente sufren lo opuesto: vasoconstricción. Sin embargo, este estrechamiento de los vasos sanguíneos conduce a una reducción del flujo sanguíneo hacia los enterocitos (las células epiteliales en el intestino), lo que lleva a hipoxia (pérdida de oxígeno) y restricción de nutrientes, y por lo tanto a la depleción de energía y estrés oxidativo en las células. Las consecuencias de esto incluyen cambios en la morfología intestinal y daño mucosal (Figura 1), alteraciones en las uniones entre los enterocitos (uniones estrechas), un aumento anormal en la permeabilidad y la presencia de inflamación en el intestino. En última instancia, todo esto se traduce en el deterioro de la función de barrera en un proceso conocido como intestino permeable.”

Competencia por fuentes de energía

La pérdida de la llamada integridad de la barrera intestinal debido al estrés por calor permite una permeación más fácil del contenido intestinal, incluidos los compuestos bacterianos y las endotoxinas. Las endotoxinas [por ejemplo, lipopolisacárido (LPS)] son partes estructurales altamente inmunogénicas de la pared celular de las bacterias Gram-negativas. Cuando estos compuestos infiltran la mucosa intestinal, inducen inflamación local. Si esto no se resuelve, puede extenderse a través de la sangre, resultando en inflamación sistémica. Según Sanz Fernandez, esto conduce a una competencia por las fuentes de energía y, por lo tanto, reduce la producción de leche. “La inflamación tiene un alto costo en energía y nutrientes. Durante un proceso inflamatorio, ocurren cambios metabólicos para asegurar que las células inmunitarias satisfagan sus necesidades. Este proceso desvía nutrientes de la producción de leche. Curiosamente, las reacciones metabólicas observadas durante la activación inmunitaria se asemejan a las que vemos durante el estrés por calor, incluyendo el aumento en la utilización de glucosa (las células inmunitarias se convierten en exclusivas utilizadoras de glucosa cuando se activan) y la disminución de la oxidación de grasas.”

Estrategias para aliviar el estrés por calor

Manejar el estrés por calor es crítico para mantener la productividad y la salud de las vacas lecheras. Sin embargo, los efectos del estrés por calor en el metabolismo energético y la integridad intestinal son complejos y no siempre son directamente perceptibles a simple vista. “Se necesita una mejor comprensión de la relación entre el estrés por calor y los signos menos visibles (además de los signos más evidentes, como la disminución de la ingesta de alimento y el jadeo). De esta manera, podemos mejorar nuestras estrategias actuales (manejo, estrategias de alimentación/formulación y modelado, uso de ciertos aditivos alimentarios, sombreado, enfriamiento y mayor uso de la selección genética). En Trouw Nutrition estamos constantemente buscando estrategias de alimentación y formulación mejoradas para contribuir a una mayor eficiencia, rendimiento y bienestar de las vacas. Y esto es de suma importancia debido a la creciente relevancia global del estrés por calor y los potenciales mayores deterioros de salud que podemos esperar en el futuro”, concluye Sanz Fernandez.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/health/the-contribution-of-leaky-gut-during-heat-stress/

martes, 30 de julio de 2024

Los mercados avícolas globales se recuperan a pesar de las condiciones comerciales más difíciles.

 Después de cuatro años de condiciones altamente disruptivas, los mercados avícolas globales se están moviendo hacia condiciones de mercado más "normales", según el informe "Global poultry quarterly Q3 2024" de Rabobank. Los analistas del banco indicaron que el crecimiento acelerado en el consumo de carne de pollo (aumentando entre un 1,5% y un 2%) y el crecimiento disciplinado de la oferta en muchos mercados están contribuyendo a una perspectiva mejorada. 


El crecimiento global ha sido impulsado por condiciones fuertes en los mercados locales más que por el comercio. Además, la reducción en los precios de los piensos ha hecho que el pollo sea más asequible, apoyando la recuperación de la demanda, señaló el informe. La demanda relativamente fuerte, el crecimiento controlado de la producción y el aumento de los precios están impulsando particularmente el rendimiento en la UE y los EE. UU. Las principales excepciones a este entorno de mercado relativamente fuerte son China y Japón, donde la industria ha experimentado tasas de crecimiento demasiado ambiciosas por encima del 3% este año, lo que ha impactado negativamente en la rentabilidad local, informan los autores. Brasil también se dirigía hacia un exceso de oferta, pero el informe señaló que los recientes recortes en la producción se espera que ayuden a equilibrar los mercados.

La influenza aviar altamente patógena (HPAI) sigue siendo una amenaza global para la industria avícola, lo que requiere vigilancia continua y prácticas estrictas de bioseguridad para mitigar los riesgos, dijo Rabobank. "Actualmente, los riesgos se están desplazando de nuevo al hemisferio sur, con recientes brotes en Australia y casos en curso en Sudáfrica y América Latina", señaló el informe. "Estos brotes podrían provocar cambios repentinos en los flujos comerciales, tanto para las importaciones como para las exportaciones".

Según Rabobank, la batalla continua contra la HPAI ha despertado un creciente interés en una vacuna. Varios países de América Latina y Asia, así como Francia, ya están vacunando. Hasta ahora, esto ha llevado a una "reducción significativa" de los casos en el hemisferio sur, lo que, según Rabobank, podría alentar a otros países de la UE a comenzar a vacunar.

Enfoque continuo en operaciones necesarias

Los analistas de Rabobank sugirieron que el comercio global se volverá más competitivo que en los últimos dos años debido a los cambios en los flujos comerciales. En China, el aumento de la producción, los precios bajos y la caída pronunciada de las importaciones impactarán significativamente el comercio global. Se espera que EE.UU., Brasil y Rusia busquen mercados alternativos para compensar el impacto de la reducción del comercio con China. Esto afectará particularmente los mercados de patas y muslos de pollo. Además, el informe señaló que la nueva cuota de importación de la UE para Ucrania impactará el comercio global de carne de pechuga y pollo entero, especialmente a medida que Ucrania busque cada vez más mercados alternativos.

Será necesario un enfoque continuo en las operaciones en el entorno actual, afirmaron los analistas. Los costos de los piensos han alcanzado su punto más bajo y los precios de los granos han comenzado a subir. Por lo tanto, la adquisición de ingredientes para piensos y la optimización de las formulaciones de los mismos necesitarán ser un enfoque fuerte, especialmente dado el riesgo que una temporada de La Niña representa para las cosechas globales.

Suministros ajustados en EE.UU.

El crecimiento limitado de la industria ha llevado a suministros de pollo doméstico ajustados en EE.UU. El informe informó que la producción de pollo en lo que va del año ha disminuido un 0,2% interanual. Aunque la cantidad de huevos puestos ha sido un poco mayor, los problemas continuos de incubabilidad han llevado a una menor disponibilidad de pollitos. Además, los desafíos de enfermedades están afectando la viabilidad de las aves. Los analistas de Rabobank dijeron que los integradores se han orientado hacia pesos más pesados para compensar la escasez de suministro. En la segunda mitad de 2024, Rabobank espera un ligero aumento en la productividad y precios estables del pollo.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.feedstuffs.com/nutrition-and-health/global-poultry-markets-rebounding-despite-tougher-trade-conditions

lunes, 29 de julio de 2024

ALIMENTACIÓN EN EL CENTRO DE ATENCIÓN EN EL VIAJE HACIA CERO EMISIONES NETAS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

 Una nueva colaboración entre Trouw Nutrition y The Global Dairy Platform pone la nutrición en el centro de atención como una herramienta poderosa para reducir las emisiones de carbono de la ganadería lechera.

La colaboración se establece como un grupo de trabajo dentro de «Pathways to Dairy Net Zero (P2DNZ)», una comunidad global en crecimiento, iniciada por la Global Dairy Platform (GDP).Una buena utilización de la hierba es fundamental para una alta producción de leche, pero también es clave para reducir los niveles de intensidad de metano. Foto: Shutterstock

en un seminario web reciente de P2DNZ, donde los oradores de Trouw Nutrition y el ámbito académico profundizaron en cómo la nutrición animal puede abordar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Revirtiendo impactos negativos

Javier Martìn-Tereso, Ph.D., Gerente del Centro de Investigación Rumiantes en Trouw Nutrition, inició el seminario web explicando que la ganadería lechera sostenible implica una multitud de componentes, incluyendo la reducción del impacto ambiental de la producción láctea, el uso responsable de los recursos naturales, pero también garantizar la seguridad alimentaria, optimizar las cadenas alimentarias, mejorar la salud y el bienestar animal, y más. Explicó: «Es optimista ver que en los últimos 60 años hemos logrado aumentar considerablemente la producción de alimentos en general, con solo un aumento moderado en el uso de la tierra, lo que conduce a una reducción de las emisiones por unidad de alimento a la mitad. Pero el impacto de la ganadería lechera permanece y sigue creciendo, y debemos cambiar esto. La mayor oportunidad para la mitigación radica en optimizar la productividad y la salud. Esto puede hacerse en parte con genética, pero la nutrición, las estrategias de alimentación y las decisiones de manejo tienen un papel crucial que desempeñar aquí.»

Martìn-Tereso también señaló que la relevancia e importancia de las emisiones de metano de rumiantes varía en todo el mundo. «En la UE y los EE. UU., vemos que los GEI de los rumiantes contribuyen mucho menos a los niveles totales de GEI nacionales y globales, en comparación con Brasil e India. Esto puede crear una paradoja, ya que la mitigación del metano es más necesaria en las áreas donde la producción de leche es baja, mientras que estas áreas también se caracterizan por una baja demanda social y medios económicos para trabajar en la reducción de emisiones», dijo.

¿Qué hacer y por dónde empezar?

Hoy en día, existe una gran cantidad de conocimientos nutricionales y herramientas novedosas que podemos utilizar en la ganadería lechera para mitigar las emisiones y aumentar la eficiencia general. «Un número creciente de ganaderos lecheros está recopilando datos sobre la huella ambiental de su sistema de explotación, pero aún tienen dificultades para usar los datos y por dónde empezar a realizar mejoras en su granja», explicó Liz Homer, Ph.D., Gerente de Sostenibilidad ECA en Trouw Nutrition en su charla. Homer señaló que es importante analizar todas las decisiones individuales tomadas (por ejemplo, en la cría de terneros, uso de ingredientes para piensos) a nivel de la granja y determinar cómo cada una de ellas impacta en la eficiencia, la rentabilidad y la huella de carbono.

«Si observamos lo que determina la huella de carbono de la leche, vemos que el alimento y la fermentación entérica representan entre el 70 y el 80% de toda la huella de carbono. Esto significa que este porcentaje puede reducirse significativamente por asesores y nutricionistas lácteos, utilizando las herramientas holísticas que tenemos hoy y examinando críticamente todas las etapas: desde la cría de terneros hasta la lactación número 5 (o más allá) y aplicando prácticas óptimas de nutrición y manejo (Figura 1). Por ejemplo, cada 100 gramos de ganancia diaria promedio en los primeros 2 meses de vida ya pueden llevar a aproximadamente 225 kg de leche extra en la primera lactancia, como mostraron investigaciones anteriores. Reducir la Edad al Primer Parto (EPP) de 26 a 22 meses puede llevar a una reducción del 6% en la huella de carbono. También los cambios en la obtención de la materia prima (por ejemplo, soja o aceite de palma) pueden tener un gran efecto en la huella de carbono de la leche. Los ganaderos pueden desafiar a su proveedor y asesor de piensos a planificar medidas a corto, medio y largo plazo que se ajusten a los objetivos y necesidades específicos de su granja», dijo Homer.

Activando nuestro pensamiento circular

John Newbold, Ph.D., adscrito al Colegio Rural de Escocia, explicó en su presentación que el concepto de ‘sistemas lácteos circulares’ puede proporcionar un buen ‘paraguas’ para nuestro pensamiento sobre cómo evolucionarán y deberían evolucionar los sistemas lácteos en el futuro. Newbold también señaló que la hierba es, con mucho, el alimento más importante (y más barato) que consumen la mayoría de las vacas. «Esto significa que la buena utilización de la hierba (capacidad para descomponer las paredes celulares de las plantas y la velocidad de paso en el rumen) por parte de la vaca es fundamental para una alta producción de leche, pero también clave para reducir los niveles de intensidad del metano», explicó Newbold. «Por lo tanto, debemos asegurarnos de que el alimento esté siempre disponible pero también sea digerible. Esto último se puede lograr mediante intervenciones como el procesamiento de forrajes, la mejora de forrajes y el uso de concentrados».

ARTÍCULO COMPLETO.. https://ganaderiasos.com/alimentacion-en-el-centro-de-atencion-en-el-viaje-hacia-cero-emisiones-netas-en-la-industria-lactea/

Más de un millón de hectáreas aseguradas de cultivos con siniestros en el primer semestre de 2024

 Según el “pool” de empresas privadas del seguro agrario, Agroseguro, la superficie asegurada con partes de siniestralidad hasta el pasado 30 de junio se elevó a 1.087.579 hectáreas. La previsión de indemnizaciones según esta entidad es de 323,9 millones de euros, aunque incluyendo las líneas de seguros de Ganadería, la cifra sube hasta los 402,22 millones.

En concreto, en las líneas de aseguramiento agrícola se presentaron en la primera mitad de año 68.801 siniestros, con una previsión indemnizatoria de 323,89 millones de euros; en la línea de Ganadería (accidentes/enfermedad y pastos) y Acuicultura, los partes se elevan en este periodo a 53.611 con unos 32,37 millones de euros de indemnización, y en la línea de Ganadería (retirada y destrucción de animales muertos), los partes suben a 677.685, con indemnizaciones previstas por importe de 45,96 millones de euros.

Los cultivos más afectados hasta el pasado 30 de junio son los cultivos herbáceos, con indemnizaciones previstas por importe de 107,66 millones de euros; los frutales, con 77,87 millones; viñedo, con 76,33 millones; hortalizas, con 32,56 millones, y cítricos, con 10,21 millones de euros. Todos ellos representan algo más del 94% del total de las indemnizaciones previstas.

Más en detalle, en cítricos se presentaron partes de siniestros hasta la fecha en 11.688 hectáreas aseguradas, distribuidos por la Región de Murcia (4,85 M€), Comunidad Valenciana (3,60 M€), Andalucía (1,47 M€) y Cataluña (0,29 M€).

En cultivos herbáceos, los siniestros recibidos afectaron a 865.888 hectáreas, con indemnizaciones repartidas entre las CC.AA. de Aragón (28,45 M€), Cataluña (27,89 M€), Castilla y León (22,98 M€), Castilla-La Mancha (14,44 M€), Andalucía (6,54 M€) y resto (7,36 M€).

En hortalizas, la superficie asegurada con partes de siniestralidad por los riesgos acaecidos se elevó en el primer semestre de 2024 hasta 27.523 hectáreas, con indemnizaciones previstas repartidas entre las CC.AA. de Castilla-La Mancha (11,7 M€), Castilla y León (3,56 M€), Extremadura (3,49 M€), Andalucía (2,49 M€), Región de Murcia (2,46 M€), Aragón (1,18 M€), Navarra (1,07 M€) y resto (6,61 M€).

En los diferentes cultivos frutales, la superficie asegurada con siniestros fue en este periodo de 25.184 hectáreas, con una previsión de indemnizaciones por importe de 77,87 millones de euros, repartidos por las CC.AA. de Región de Murcia (32,47 M€), Extremadura (19,93 M€), Aragón (7,74 M€), Cataluña (7,56 M€), Castilla-La Mancha (3,1 M€), Andalucía (1,8 M€), Comunidad Valenciana (1,6 M€) y el resto (3,67 M€).

Por último, en la línea de aseguramiento de uva de vino, los partes de siniestro recibidos por Agroseguro alcanzaron 114.453 hectáreas, con una valoración indemnizatoria de 76,33 millones de euros, distribuida entre las CC.AA. de Castilla y León (29 M€), Castilla-La Mancha (16,5 M€), La Rioja (8,9 M€), Cataluña (8,5 M€), Aragón (3,6 M€), Navarra (2,42 M€), Comunidad Valenciana (1,9 M€), País Vasco (1,9 M€) y resto (3,61 M€).

El mes de junio fue muy húmedo y frío en algunas zonas de la Península, con tormentas de lluvia y pedrisco pero también sequía

Según Agroseguro, el mes de junio no se puede calificar, desde el punto de vista meteorológico y por los daños causados a los distintos cultivos, como un mes aburrido. Por un lado, fue muy húmedo, con una precipitación media sobre la España Peninsular de 47,8 l/m², que representa el 149% del valor normal del mes.

Además, resultó frío en amplias zonas del Centro y del Suroeste de la Península, así como en el Este de Cataluña, mientras que fue cálido en la Costa mediterránea (a excepción de Cataluña), en la Cuenca del Ebro y en la mitad Sur de Galicia, llegando a ser muy cálido en zonas costeras del Sureste.

La inestabilidad meteorológica, con periodos de intenso calor a los que sucedían bajadas bruscas de temperatura acompañadas de fuertes lluvias y tormentas con granizo, llevó a una importante siniestralidad en diferentes cultivos, tanto en fase de desarrollo como en periodo de recolección.

Esta entidad menciona, por ejemplo, los eventos ocurridos los días 1, 8, 10, 12 y 20 de junio, así como la entrada en los últimos días de mes de una Depresión Aislada en Niveles Altos de la Atmósfera (DANA), que originó un tiempo inestable entre el 25 de junio y los primeros días de julio, provocando una actividad tormentosa inusual, nuevamente con abundantes precipitaciones, y fuerte aparato eléctrico en numerosas regiones de la Península.

Por los efectos de la lluvia persistente y torrencial, destacaron los daños en el cultivo de ajo en Castilla-La Mancha, siendo Albacete donde se concentra la mayor superficie afectada, además de en otras hortalizas, como patata, cebolla, pimiento, melón y sandía, más repartidas.

La cereza de Cáceres nuevamente incrementó los daños de meses anteriores en las variedades de maduración tardía en plena recolección.

Los daños a consecuencia del pedrisco, además de causar pérdidas en los cultivos mencionados anteriormente, fueron localizados pero importantes en el cultivo de uva de vino, principalmente en las CC.AA. de Cataluña, La Rioja, Castilla-La Mancha y Castilla y León, y en los cultivos de melocotón, albaricoque y pera en Aragón y la Región de Murcia.

Finalmente, el efecto combinado de las tormentas reiteradas, acompañadas de pedrisco, y de la sequía resultante de la falta de precipitación de los meses de invierno y primavera dio como resultado un mes de alta siniestralidad en cereales de invierno y leguminosas en las CC.AA. de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, y, principalmente por el efecto de las tormentas, en Navarra, La Rioja y Castilla y León.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.agronegocios.es/agronegocios/nacional/mas-de-un-millon-de-hectareas-aseguradas-de-cultivos-con-siniestros-en-el-primer-semestre-de-2024/

domingo, 28 de julio de 2024

La producción de leche de Nueva Zelanda se estancará durante la próxima década

 

Si bien la participación de Nueva Zelanda en la producción mundial de leche es sólo del 2,5%, es el país más orientado a la exportación y después de expandir fuertemente la producción de leche en los últimos 20 años.



Se espera que la producción de leche de Nueva Zelanda crezca un 0,5% anual durante la próxima década, ya que está cada vez más limitada por restricciones territoriales y ambientales, según las Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO para 2024-2033.

Si bien la participación de Nueva Zelanda en la producción mundial de leche es sólo del 2,5%, es el país más orientado a la exportación y después de expandir fuertemente la producción de leche en los últimos 20 años, el crecimiento de la producción de leche se ha estancado en los últimos años y continuará así.

“Se espera que la Unión Europea, Nueva Zelanda y Estados Unidos sigan siendo los principales exportadores de productos lácteos procesados ​​y se prevé que representen en conjunto casi el 70% de las exportaciones totales.

“Nueva Zelanda es el principal exportador de manteca y LPE, mientras que la UE es el principal exportador de queso. Desde 2021, Estados Unidos ha superado a la UE como exportador dominante de LPD del mundo y se espera que esta tendencia continúe a medio plazo”.

Se prevé que la producción mundial de leche crecerá un 1,6% anual durante la próxima década, más rápido que la mayoría de los demás productos agrícolas importantes. Se espera que la India siga siendo el mayor productor de leche del mundo y se espera un fuerte y continuo crecimiento de la producción.

 Se prevé que China seguirá siendo el mayor importador de productos lácteos del mundo. Sin embargo, aunque también es el mayor importador de LPE del mundo, se prevé que importe menos en respuesta a la acumulación de existencias internas.

El crecimiento demográfico y una clase media en expansión también verán un aumento de la demanda en el sudeste asiático y África.

Los principales exportadores de lácteos seguirán enfrentando varios desafíos económicos y ambientales durante la próxima década, según el informe.

Si bien el crecimiento de los sustitutos de origen vegetal es fuerte en ciertas regiones, existen opiniones contradictorias sobre su impacto ambiental y beneficios para la salud, lo que genera incertidumbre sobre su impacto a largo plazo en la demanda de lácteos.

"Sin embargo, se espera que el consumo per cápita de productos lácteos frescos disminuya en Europa, Oceanía y América del Norte, parcialmente desplazado por un creciente consumo de alternativas de origen vegetal".

Las Perspectivas dicen que la introducción de políticas de producción sostenible y las crecientes preocupaciones de los consumidores sobre las implicaciones de los productos lácteos para la salud afectarán las proyecciones para el sector lácteo.

También se especula que India podría integrarse al mercado lácteo mundial, lo que tendría un fuerte impacto.

"Esto parece cada vez más plausible a medida que algunas empresas lácteas indias están explorando activamente las perspectivas de exportar a los países vecinos".

La legislación medioambiental también podría tener un fuerte impacto en el desarrollo futuro de la producción láctea, pero también podría conducir a soluciones innovadoras que mejoren la competitividad a largo plazo del sector.

“En general, el nivel global de emisiones de GEI dependerá en gran medida de las ganancias de eficiencia en la India y otros países con altas poblaciones de ganado y producción extensiva. Además, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, ya experimentados en algunos países y regiones, podrían agravar la viabilidad de la producción de leche en los países afectados”, afirma.


El Outlook dice que la creciente población urbana y la riqueza de India y el Sudeste Asiático deberían hacer que superen la influencia de China en el impulso del consumo agrícola y alimentario mundial en la próxima década.

"Se espera que India y los países del sudeste asiático representen el 31% del crecimiento del consumo mundial para 2033, impulsado por su creciente población urbana y su creciente riqueza".

Se espera que la intensidad de las emisiones globales de gases de efecto invernadero de la agricultura disminuya, ya que el crecimiento se basará en mejoras de la productividad en lugar de en la expansión de las tierras cultivadas y los rebaños de ganado, aunque las emisiones directas de la agricultura seguirán aumentando en un 5%.

En términos per cápita, las emisiones de GEI en los países de bajos ingresos seguirán siendo inferiores a las de los países de altos ingresos.

ARTÍCULO COMPLETO…https://www.diariolechero.cl/noticia/economia-y-mercados/2024/07/la-produccion-de-leche-de-nueva-zelanda-se-estancara-durante-la-proxima-decada

sábado, 27 de julio de 2024

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO Y SELECTIVIDAD DE FORRAJES EN RUMIANTES

 La selectividad es una estrategia fundamental en la dinámica de consumo de alimento. Además, es un proceso que determina la dinámica de las plantas en ecosistemas de composición botánica mixta. El consumo selectivo de ciertas plantas o de partes específicas de las mismas depende de factores externos e intrínsecos del animal, que modulan el comportamiento de consumo cuando existe diversidad de plantas para ser cosechadas en el hábitat. 

Debido a la diversidad vegetal que pueden consumir los animales, estos han creado adaptaciones anatómicas (p.e., estructura de los órganos de aprehensión) y fisiológicas (p.e., adaptaciones metabólicas) para llenar los requeri- mientos nutricionales con las plantas disponibles en el ecosistema que habitan. Los factores que afectan el com- portamiento de consumo y selectividad pueden clasificarse en: 1) propios del animal (especie, raza, sexo, peso, estado fisiológico, salud, condicionamientos, tiempos de consumo, y experiencias), 2) factores sociales (densidad de animales y jerarquías), y 3) factores del hábitat (estructura de las pasturas, densidad de especies de plantas, facilidad de acceso a los forrajes y estaciones). Las plantas han desarrollado mecanismos para defenderse de la herbivoría con adaptaciones estructurales (p.e., espinas, pubescencias) y compuestos secundarios (fenoles, terpe- nos, oxalatos) que disminuyen la palatabilidad o generan efectos nocivos para quien la consume. El propósito de esta revisión es mostrar un panorama general de los factores que afectan el comportamiento de consumo y selecti- vidad de forrajes en rumiantes teniendo en cuenta el contexto en el cual se esté estudiando, con el fin de planear estrategias de manejo eficientes y sostenibles.

Los rumiantes son herbívoros capaces de aprovechar diferentes tipos de vegetales fibrosos (Church, 1993), esta adaptación a los alimentos altamente fibrosos se generó gracias a la simbiosis con diferentes microorganis- mos que favorecen la fermentación de los forrajes, para ser transformardos en diferentes compuestos, facilitando a los rumiantes un mejor acceso a la energía a partir del consumo de fibra, en comparación con los demás herbívo- ros (Van Soest, 1994).

La co-evolución entre plantas y animales ha repercutido evolutivamente en el desarrollo de adaptaciones de ambos reinos; los herbívoros requieren las plantas para alimentarse, al mismo tiempo que estas los necesitan para procesos como la dispersión de semillas y el control de las poblaciones de diferentes especies de plantas, creando así un balance ecosistémico (Minson, 1990). A pesar que los rumiantes domésticos han convivido con el ser hu- mano durante milenios, aún mantienen una parte importante de su comportamiento silvestre y se han adaptado a diferentes alimentos ofrecidos por los humanos y que no se encuentran en su hábitat natural o que por respuesta al manejo que realiza el hombre sobre el ecosistema, se ofertan poblaciones de plantas diferentes a las encontradas de manera natural (Prins y Gordon, 2008).

Tanto el crecimiento y mantenimiento del animal como su productividad (ganancias de peso y producción de leche) dependen en gran medida del consumo de alimentos. Teóricamente, los animales consumen hasta que satis- facen sus requerimientos nutricionales, pero el consumo total de ellos esta limitado por factores físicos y fisiológi- cos tanto del animal como de la planta, sumado a la afectación de las plantas y los animales, debidas a las estrate- gias de manejo que efectúan los humanos sobre las pasturas (Gordon y Prins, 2008).

 Los rumiantes toman decisiones de consumo de forrajes jerárquicamente, desde el área geográfica de pasto- reo, hasta la zona de consumo y en una escala menor sobre la planta consumida en cada bocado (Skarpe y Hester, 2008). De acuerdo a la teoría de consumo óptimo de forrajes (Stephens y Krebs, 1986; Stephens et al., 2007), los animales toman cuatro decisiones importantes que son interdependientes: 1) qué tipo de área visitar, 2) cuánto tiempo permanecer en esa área, 3) qué tipo de forrajes consumir en esa área y 4) qué zona de consumo emplear dentro del área. De acuerdo a esta teoría, los animales preferirán en primer término los alimentos de mayor valor nutricional y dependiendo de la oferta de los mismos comenzarán a consumir otros alimentos de menor valor en el orden de valor nutritivo. Varios autores (Lascano, 2000; Lundberga y Åströma, 1990) han encontrado que los bovinos prefieren pastorear los rebrotes de las plantas de mayor valor antes de incluir otras de menor valor nutri- cional, sin embargo, puede haber factores como la palatabilidad de los alimentos que pueden hacer que el animal seleccione primero los alimentos que mejor sabor tengan para ellos (Hussain y Jan, 2009).

La regulación del consumo y la selectividad permite al animal mantener un balance adecuado de nutrientes de acuerdo a sus necesidades. Cuando la cantidad de alimento consumida es insuficiente para satisfacer los requeri- mientos, se genera estrés metabólico ya que el flujo de nutrientes y las reservas corporales no logran satisfacer la demanda, entonces, el animal siente hambre e incomodidad (Forbes, 2007).

ARTICULO COMPLETO…… https://ganaderiasos.com/factores-que-afectan-el-comportamiento-de-consumo-y-selectividad-de-forrajes-en-rumiantes-2/

AURI y USDA publican un informe para fortalecer a los procesadores de carne locales y regionales.

 Como parte de sus esfuerzos continuos por servir al sector de procesamiento de carne local y regional en Minnesota y el Medio Oeste Superior, el Instituto de Investigación de Utilización Agrícola ha publicado nuevas investigaciones y recursos dedicados a fortalecer a los procesadores de carne locales y regionales.


Para estimular el crecimiento de las empresas de carne muy pequeñas y pequeñas y abordar los desafíos de la industria, AURI produjo cinco informes y resúmenes que cubren barreras financieras, capacidades de almacenamiento en frío, evaluación comparativa de la industria, enfoques para reducir el desperdicio de pieles y subproductos animales, una evaluación general de necesidades, así como una visión general del proyecto y un resumen del proyecto. Las herramientas específicas que AURI creó para los procesadores incluyen una base de datos de recursos, videos cortos de capacitación e información sobre fuentes de financiamiento.

El trabajo es la culminación de una asociación de dos años y medio entre AURI y el Servicio de Comercialización Agrícola del USDA para construir resiliencia en el sector de procesamiento de carne local y regional. El proyecto tenía como objetivo identificar las barreras financieras que enfrentan los pequeños procesadores de carne y aves, realizar una evaluación de necesidades para guiar la asistencia técnica y el desarrollo empresarial, y desarrollar múltiples posibilidades para ayudar a la industria a superar estas barreras. Más información sobre la colaboración de AURI con el USDA-AMS, así como el catálogo completo de resúmenes, informes y herramientas, está disponible aquí.

AURI identificó varios problemas financieros, técnicos y operativos que impiden que el sector alcance su máximo potencial. Para abordar estos puntos críticos, AURI hizo varias recomendaciones prácticas que permitirían el crecimiento en este importante sector.

Problema: Los procesadores de carne muy pequeños y pequeños en el Medio Oeste Superior enfrentan desafíos en las instalaciones que van desde sistemas de refrigeración y HVAC ineficientes hasta la falta de espacio y diseño óptimo.

Recomendación: Ampliar la elegibilidad para financiamiento federal para mejoras en el almacenamiento en frío en el lugar para los procesadores de carne más pequeños e incentivar la inversión en instalaciones comerciales de almacenamiento en frío fuera de los centros de alta población. Estas áreas de menor densidad poblacional son de interés para los procesadores locales y regionales en crecimiento y satisfacerían múltiples canales de mercado.

Problema: Los procesadores de carne pequeños y locales carecen de la información necesaria para comprender cómo se comparan sus fortalezas y debilidades financieras u operaciones con otras.

Recomendación: Apoyar un programa piloto para recopilar datos e interpretar resultados para ayudar a los procesadores de carne locales y regionales a evaluar su rendimiento y tomar decisiones estratégicas empresariales. Estos datos informarían la creación de una herramienta de evaluación comparativa de la industria para su uso por empresas locales y regionales de procesamiento de carne e instituciones financieras.

Problema: Muchos procesadores de carne carecen de acceso a conocimientos y habilidades especializadas para apoyar decisiones empresariales.

Recomendación: Apoyar a las universidades comunitarias/técnicas en el inicio de cursos de carnicería y corte de carne y programas de asistencia técnica, como el Programa de Asistencia Técnica para la Capacidad de Procesamiento de Carne y Aves del USDA con proveedores de asistencia técnica designados, como AURI, para crear conciencia y ayudar a los procesadores de carne locales y regionales a explorar nuevas oportunidades y acceder a recursos.

Problema: La demanda de pieles de animales ha disminuido. Los procesadores de carne necesitan soluciones nuevas e innovadoras para crear valor económico para las pieles y otros subproductos.

Recomendación: Apoyar el desarrollo de usos alternativos de valor añadido para pieles y otros subproductos, como productos alimenticios reciclados, bocadillos para mascotas, compostaje y aplicaciones de conversión de residuos en energía que puedan implementarse con poco o ningún costo de capital adicional.

Problema: La escasez de inspectores de carne a nivel estatal y federal agrava los desafíos de los procesadores para comprender las complejas regulaciones.

Recomendación: Desarrollar programas innovadores para capacitar a la próxima generación de inspectores de carne y examinar el potencial de incorporar tecnologías que permitan la inspección remota, siguiendo los esfuerzos actuales del USDA para probar tecnologías de clasificación de carne de res a distancia.

Problema: Las oportunidades de financiamiento federal para los procesadores de carne necesitan una revisión cuidadosa. Los requisitos para los estudios de viabilidad pueden ser difíciles de cumplir debido a los tiempos de respuesta cortos, las dificultades para encontrar consultores calificados, los altos costos y los cálculos poco realistas o inexactos.

Recomendación: Las futuras oportunidades de financiamiento podrían simplificar las plantillas de estudios de viabilidad para los procesadores más pequeños, ampliar la elegibilidad para proyectos de construcción a pequeña escala a través de participaciones en costos o mínimos de proyecto más favorables, e incluir a los procesadores de exención personalizada como solicitantes elegibles.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.nationalhogfarmer.com/market-news/auri-usda-release-report-to-empower-local-regional-meat-processors

viernes, 26 de julio de 2024

Un estudio encuentra que los piojos causan daños significativos a las aves de corral criadas sin jaulas.

Se ha descubierto que los piojos se alimentan de la piel y la sangre de los pollos de libre pastoreo, los cuales están infectados a tasas mucho más altas que los rebaños enjaulados. Este hallazgo podría tener implicaciones para estados como California, donde toda la producción de huevos es libre de jaulas.


Anteriormente, no se sabía que los piojos fueran plagas significativas para las aves de corral. Sin embargo, un estudio de UC Riverside publicado en la revista Parasites & Vectors muestra por primera vez que lo son.

“No esperábamos encontrar lesiones en la piel asociadas con los piojos del cuerpo del pollo, pero las encontramos. Esto, según mi conocimiento, no se había documentado antes”, dijo Amy Murillo, entomóloga de UCR y autora principal del estudio.

 Murillo estudia las plagas de aves de corral y otros animales de granja. Para ayudar a detectar infestaciones de ácaros en pollos, Murillo lideró previamente un equipo de entomólogos, científicos informáticos y científicos avícolas para crear un nuevo sensor de detección de insectos. Estos sensores, que se colocan en la espalda de las aves, han sido apodados “Fitbits para pollos”.

Los Fitbits traducen los comportamientos de las aves en algoritmos que pueden ser reconocidos por computadoras. Para este estudio, los sensores se utilizaron para monitorear la actividad en tres momentos distintos: durante un período en el que los pollos sin jaulas no estaban infestados con piojos, durante una infestación en crecimiento y durante una infestación en toda regla.

La señal más clara de una infestación de piojos fue un aumento en los comportamientos de acicalamiento, ya que las aves limpian sus plumas con sus picos. Aunque el acicalamiento generalmente se considera positivo, demasiado de él podría interrumpir otros comportamientos saludables del pollo.

“Encontramos un aumento tan significativo en las parvadas infectadas que nos hace pensar que están pasando tiempo acicalándose cuando podrían haber estado haciendo otras cosas, como descansar, comer, dormir o poner huevos”, dijo Murillo.

Se detectó un aumento significativo en el acicalamiento incluso cuando la infestación de piojos era relativamente pequeña. “Con solo unos pocos piojos ves un cambio dramático en lo que está haciendo el pollo”, dijo Murillo. “No sé si se puede medir la picazón o la irritación, pero están pasando cantidades significativas de tiempo tratando de quitarse los piojos”.

Los piojos tienden a vivir en lugares del cuerpo, tanto en humanos como en pollos, que dificultan que los anfitriones los eliminen. Los piojos del cuerpo de los pollos tienden a ir bajo las alas, un lugar con una temperatura de la piel más cálida de lo normal y que es más difícil de alcanzar para las aves. Las lesiones que los investigadores encontraron allí estaban sangrando activamente.

En este momento, no hay muchas estrategias para mitigar los piojos de los pollos. Pocos insecticidas están permitidos para su uso en aves de corral, y es difícil aplicar pesticidas a las aves sin jaulas. Sin embargo, Murillo y sus colegas han obtenido resultados prometedores con tierra de diatomeas de grado alimenticio, una sustancia pulverulenta hecha de los restos fosilizados de organismos acuáticos.

“Cuando los pollos la introducen en sus plumas, interrumpe el exoesqueleto ceroso de los piojos”, dijo Murillo. “En otras palabras, la tierra de diatomeas hace que los insectos no puedan prevenir la pérdida de agua. Entonces se secan y mueren.”

Dada la posibilidad de que el acicalamiento excesivo pueda interferir con la puesta de huevos, Murillo quisiera realizar un estudio de seguimiento. “Anteriormente, los piojos no se consideraban plagas serias. Ahora que hay evidencia de que los piojos afectan a las aves, me gustaría medir el impacto económico de las infestaciones”, dijo.

La Proposición 12 de California, aprobada por los votantes en 2018, prohíbe la venta de huevos de gallinas mantenidas en jaulas. La ley tiene como objetivo reducir el sufrimiento animal al establecer requisitos mínimos de espacio para los animales de granja. Sin embargo, la ausencia de jaulas por sí sola no garantiza la salud y la felicidad de los pollos.

Murillo no está segura de por qué las aves con acceso al aire libre están infestadas de piojos a tasas más altas que los pollos enjaulados. Como hay una laguna en la literatura sobre los orígenes de las infestaciones de piojos en los pollos, también le gustaría hacer de esto el enfoque de futuras investigaciones.

“Desde un punto de vista del comportamiento animal y holístico, las aves definitivamente se benefician de estar libres de jaulas. Tienen más espacio y pueden realizar comportamientos más naturales”, dijo Murillo. “Pero desde el punto de vista de las enfermedades, es peor.”

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.feedstuffs.com/nutrition-and-health/study-finds-lice-causing-significant-harm-to-cage-free-poultry

jueves, 25 de julio de 2024

NUTRICIÓN Y SOCIALIZACIÓN: ASPECTOS CLAVES DE LA RECRÍA PARA UNA LACTACIÓN MÁS PRODUCTIVA

 Una y otra vez se nos recuerda que la demanda de lácteos y carne para alimentar una población mundial que crece exponencialmente, se incrementará, en consecuencia, de la misma manera (FAO, 2018). Sin embargo, nadie nos asegura que la producción de leche sea rentable en un futuro donde tendremos que competir (produciendo leche y comprado los recursos para ello) con países emergentes y donde las restricciones hacia la protección del medio ambiente tendrán un mayor peso (Britt et al., 2018). Por lo tanto, conseguir aumentar el rendimiento por animal sin incrementar los costes directos de alimentación, siempre debe de ser nuestro objetivo.

El desarollo de determinados procesos metabólicos del recién nacido puede ser alterado tanto antes como después de nacer por la nutrición y el ambiente en el que ambas etapas se desarrollan. En primates por ejemplo, Hinde y Capitanio (2010) fueron capaces de demostrar que la composición y la producción de leche materna afectaba al comportamiento de la descendencia. Recientemente se ha observado en ratones que la descendencia es capaz de desarrollar adaptaciones fisiológicas hacia condiciones ambientales en las que uno de los progenitores fue mantenido, incluso antes de la concepción de dicha descendencia (Sun et al., 2018).

También en humanos, el aporte de nutrientes en ciertos períodos del crecimiento puede ejercer cambios permanentes en el metabolismo (Fall, 2011). En el ganado de leche, diversos aspectos de cómo y cuánto alimento se ofrece desde el nacimiento hasta el destete, también tiene repercusiones en la futura vida productiva en la etapa adulta (Soberon y Van Amburgh, 2013).

Con el propósito de aprovechar este aparente efecto a largo plazo, vamos a explorar dos aspectos del manejo de la recría durante la fase de lactancia: la maximización de la ingesta de alimento (líquido y sólido) durante las primeras ocho semanas de vida, y la llamada “facilitación social” a través de la cría en parejas o grupos desde los primeros días de vida.

Análisis conjuntos de diversos estudios con el mismo propósito (meta-análisis) concluyeron que el incremento de nutrientes a través de la leche y el concentrado, y la ganancia de peso medio diario (GMD) antes de los 56 días de vida, aumenta la producción en la primera lactación entre 450 y 1.300 kg de leche (Chester-Jones et al., 2017; Gelsinger et al., 2016; Soberon et al., 2012). Aparentemente, esta respuesta en producción a largo plazo está relacionada fuertemente con la ingesta de proteína. Esta ingesta de nutrientes durante la lactancia incrementa el crecimiento del tejido celular mamario, lo cual podría explicar un aumento en la producción (Brown et al., 2005). A pesar de que esta teoría no parece explicar completamente este fenómeno (Bach, 2012), y que obviamente otros factores ocurridos a lo largo de la vida del animal influirán sobre la primera lactación, lo cierto es que su repercusión será económicamente relevante (Davis Rincker et al., 2011). Al igual que el efecto sobre la producción de leche, el efecto sobre el tejido celular mamario sólo repercute acorde con el crecimiento ocurrido antes del destete, por lo que parece indicar que las terneras son más sensibles al régimen alimenticio antes del destete, y parece que ese beneficio no se puede recuperar en edades más avanzadas.

En términos de GMD, por cada 100 gr de incremento de peso, las novillas producirán 138,5 kg más de leche, 6,1 kg de grasa y 4,7 kg de proteína durante la primera lactación, siempre y cuando se supere un crecimiento medio de 0,5 kg/d (Gelsinger et al., 2016) Además, las terneras que fueron criadas con altos niveles de ingesta de leche, alcanzarán el primer parto a una edad más temprana que aquellas alimentadas de forma tradicional (Meyer et al., 2006; Raeth-Knight et al., 2009). Visto en términos de ingesta de alimento, por cada aumento de 1 kg de materia seca ingerida al destete, la producción aumentará 286,7 kg en la primera lactación (Figura 1).

Para lograr los mejores resultados, durante la última década numerosos investigadores se han centrado en estudiar los efectos de alimentar con grandes cantidades de leche. Terneras a las cuales se les ofrece acceso a grandes volúmenes de leche, son capaces de doblar la ingesta de nutrientes y ganar más peso (~1 kg/d), con respecto a animales alimentados de manera tradicional (~0,45 kg/d). Las terneras que tienen libre acceso a sus madres, consumen aproximadamente 6 kg/d en la primera semana y 12 kg/d en la novena. Una de las claves de esa ingesta es que son alimentadas con pequeñas cantidades (de 8 a 12 veces al día) (de Passillé et al., 2008). Sin embargo, las terneras lactantes son también capaces de beber esas cantidades incluso en dos tomas diarias, llegando a consumir entre 10-12 litros al día con 4 semanas de vida (2% de su peso vivo en materia seca) (Moallem et al., 2010) ya que al contrario de lo se pensaba, su abomaso se extiende en proporción y no existe flujo de leche hacia el rumen (Johnsen et al., 2015). Además, a pesar de que también se pensaba que grandes ingestas de leche por toma podrían crear en el futuro una resistencia a la insulina afectando a la regulación de la glucosa en circulación, estos efectos parecen ser transitorios y desaparecen pronto después del destete (Yunta et al., 2015)

El consumo de pienso al destete también juega un papel importante en la futura producción de leche. A mayor consumo de alimento sólido (pienso y forraje) al destete, mayor será la producción de leche en la primera lactación (Heinrichs y Heinrichs, 2011). Sin embargo, hasta la tercera semana de vida el consumo de pienso es prácticamente inexistente y además a mayor consumo de leche, menor será el consumo de alimento sólido (Gelsinger et al., 2016).

ARTÍCULO  COMPLETO…

miércoles, 24 de julio de 2024

MÉTODO DE CALIFICACIÓN DE HIGIENE EN VACAS LECHERAS

 La intensificación y aumento de escala en los sistemas lecheros suele llevar a mayor presión ambiental sobre el bienestar y salud de los animales. Para evaluar el funcionamiento y la evolución de estos sistemas es necesario indicadores simples, aplicables y cuya obtención sea fácil y económica. 

La higiene de los animales, relacionada con la salud y bienestar animal, es útil y práctica como herramienta de evaluación. La mayoría de los métodos de evaluación responden a los sistemas y condiciones de producción predominantes en su lugar de desarrollo, siendo necesario un método de calificación de higiene adaptable a las condiciones ambientales y productivas de nuestra región. Para suplir esta necesidad se propone como objetivo la elaboración de un sistema de calificación de higiene de vacas lecheras que evalúa tres sitios anatómicos diferentes (ubre, patas y pierna superior). Utilizando cinco niveles que representan porcentajes de la superficie evaluada cubierta por suciedad; Puntuando de 0 (menos de 5%) a 4 (más del 60%), los valores 1, 2 y 3 representan rangos de 5 al 20%; del 20 al 40% y del 40 al 60% de superficie cubierta por suciedad, respectivamente. El puntaje puede obtenerse para cada sitio anatómico o un puntaje por animal al promediar el valor dado a cada sitio

Método de calificación de higiene en vacas lecheras

Los sistemas comerciales de producción bovina de leche tienden a nivel mundial, a la intensificación con incremento de la escala productiva. Esta suele llevarse a cabo, entre otras cosas, a partir de aumentos de la producción individual, crecimiento del número de animales en ordeñe, adopción de tecnologías o modificaciones en el alojamiento de los animales, utilizando de forma permanente o transitoria lugares de confinamiento de

animales como corrales o establos.

En la mayoría de las oportunidades estos cambios tienen un significativo impacto positivo, sin embargo, llevar a cabo esto sin una planificación adecuada y sin estrategias de evaluación repercute muchas veces en un manejo inadecuado de los espacios, pudiendo existir además impacto de ciertos eventos climáticos extremos. Esto puede verse reflejado en mayor número de animales por unidad de superficie, crecimiento de rodeos sin una adecuada adaptación de las instalaciones disponibles, incorporación de confinamientos con superficie insuficiente, falta de mantenimiento de los lugares de tránsito y alojamiento de animales, entre otras problemáticas.

Todo esto resulta en un aumento de la presión ambiental sobre la salud y el bienestar de los animales en producción. El impacto, positivo o negativo, de estos cambios en las condiciones sanitarias y de bienestar de los animales puede en parte inferirse a partir de la observación de la higiene de los animales en producción.

Las vacas son animales que habitualmente mantienen su pelaje limpio, a excepción de los cascos que pueden ensuciarse al transitar por terrenos con barro (Tadich, 2011), por lo que debemos asumir la presencia de suciedad como una alteración. La higiene de las vacas puede utilizarse como indicador de bienestar animal (Welfare Quality Consortium, 2009) y cobra mayor importancia cuando se tiene en cuenta la relación entre esta y diversos aspectos que impactan en la producción animal.

La mala higiene de las vacas puede contribuir a la presencia de patógenos de mastitis en los pezones y aumentar la tasa de nuevas infecciones intramamarias; se encuentra una relación entre la higiene de las ubres y el aislamiento de bacterias productoras de mastitis ambientales en los pezones (Rajabi et al., 2017). Reneu et al., (2005) encontraron diferencias significativas en los conteos de células somáticas en vacas con peor higiene en la ubre y parte inferior de las extremidades traseras. En diferentes estudios, Schreiner y Ruegg, (2003); Ellis et. al., (2007); Breen et al., (2009); DeVries et al., (2012); Ibrahim et. al, (2021) relacionaron la higiene de los animales en sistemas de producción bajo

confinamiento con la presencia de mastitis.

Esto no es exclusivo de sistemas netamente confinados; Sant ́Anna y Paranhos Da costa, (2011), encuentran relaciones similares entre higiene y conteo de células somáticas y discuten además la importancia de evaluar la higiene en épocas lluviosas en sistemas al aire libre. Rowe et al., (2021) demuestran relación entre la higiene de las ubres y la presencia de mastitis clínicas en sistemas pastoriles. La mala higiene de los establos puede ser también un factor de riesgo para aparición de cojeras (Popescu et.al, 2010); Relun et al., (2013) relacionaron a la mala higiene de los miembros como uno de los factores de riesgo para la aparición de dermatitis digitales en vacas lecheras

Se han propuesto y evaluado diversos métodos para calificar higiene en los animales, algunos de ellos se centran en los miembros (Guatteo, 2013; Ariza, 2020); mientras que otros incluyen la ubre (Schreiber y Ruegg, 2003). Existiendo también propuestas de evaluación que tienen en cuenta varios sitios anatómicos del animal (Hugues, 2001; Reneau et al, 2005; Cook y Reinemann, 2007).

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/metodo-de-calificacion-de-higiene-en-vacas-lecheras/

Hemoglobina de cerdas: biomarcador potencial para identificar cerdas 'en riesgo'

 Cuando piensas en el estado del hierro, ¿cuál es la primera cosa que te viene a la mente? ¿Quizás hierro para lechones recién nacidos? ¿O "el hierro afila el hierro"? ¿Quizás el hierro como símbolo de fuerza? Este artículo se centra en este último punto en las cerdas.


La búsqueda de avances genéticos en la industria porcina para mejorar la eficiencia reproductiva ha tenido éxito, pero también ha llevado a un preocupante aumento en las tasas de mortalidad y eliminación de cerdas. La rentabilidad a largo plazo de las granjas porcinas depende significativamente del mantenimiento de una población saludable de cerdas. Un objetivo actual de nuestro programa en SDSU es la identificación temprana de cerdas en riesgo para abordar proactivamente el estado nutricional y las complicaciones que podrían resultar en resultados negativos.

Una preocupación es la aparición de anemia en cerdas como un problema significativo con posibles efectos adversos. Estudios recientes en cerdas indican grados variables de anemia en diferentes etapas de la gestación o la lactancia, con una mayor prevalencia de anemia en cerdas de mayor paridad. A pesar de que los niveles de hierro en las dietas de las cerdas en la industria son varias veces superiores a las recomendaciones publicadas, pueden surgir deficiencias de hierro debido a las crecientes demandas de hierro asociadas con tamaños de camada más grandes como resultado de la reproducción prolífica. La suplementación con hierro adicional en la dieta no necesariamente mejora o elimina la anemia, lo que puede sugerir que la causa está relacionada con el metabolismo y las pérdidas de hierro más que con el suministro de hierro dietético.

Los buenos corredores pueden correr un maratón más rápido de lo que tardan las cerdas en parir 18-20 lechones. Existe una comprensión limitada sobre las implicaciones de la anemia en las cerdas. Estudios epidemiológicos humanos tempranos han vinculado la anemia con condiciones como distocia distrófica o parto prolongado. Es plausible asumir que implicaciones similares podrían afectar a una cerda anémica debido a similitudes fisiológicas.

Se espera que las cerdas anémicas tengan una capacidad de transporte de oxígeno reducida, lo que podría llevar a un suministro inadecuado de oxígeno durante el parto, contribuyendo así a una duración prolongada del parto. La duración prolongada del parto se ha relacionado con una mayor incidencia de nacidos muertos, principalmente atribuida al proceso prolongado que conduce a la hipoxia en los lechones. Además, las duraciones prolongadas del parto exponen a las cerdas a niveles de estrés más altos, mayor inflamación y un mayor riesgo de lechones retenidos e infecciones postparto.

La investigación realizada en la Universidad Estatal de Dakota del Sur ha arrojado luz sobre las posibles implicaciones de la anemia durante el proceso de parto. El estudio evaluó el impacto de la concentración de hemoglobina, un indicador confiable de anemia, en la duración del parto en cerdas. Se probaron un total de 101 cerdas de genética PIC para la HbC el día 112 de gestación y el día 2 de lactancia. Las cerdas variaron en paridad de 0 (primerizas) a 3, con tamaños de muestra de 16, 15, 24 y 46 para paridad 0, 1, 2 y 3, respectivamente. Las cerdas se clasificaron como 'anémicas' o 'no anémicas' utilizando un umbral de 10 g/dL basado en investigaciones previas que asociaban la HbC por debajo de este umbral con una mayor incidencia de nacidos muertos.

La prueba de HbC se realizó utilizando un dispositivo portátil rápido (analizador HemoCue 201+ Hb). Este dispositivo requiere solo una pequeña gota de sangre de la vena auricular y proporciona resultados en menos de 60 segundos. El método es relativamente no invasivo y, comparado con las pruebas de laboratorio, es rentable. Introducir pruebas de HbC en granjas de cerdas con herramientas tan eficientes podría ser práctico y beneficioso para los productores. Si las pruebas de HbC no son factibles para una granja, reconocer los síntomas clínicos de la anemia en cerdas se vuelve crucial. Las cerdas anémicas pueden mostrar letargo, lentitud y falta de energía. Consultar con un veterinario para entender los síntomas clave de la anemia en cerdas y educar al personal del establo sobre estos síntomas clínicos son pasos esenciales.

Para monitorear el proceso de parto, se emplearon cámaras de vigilancia, complementadas con observación humana (revisada cada hora por técnicos de investigación capacitados y personal del establo). Se utilizó el procedimiento de palpación (usando guantes obstétricos y lubricante, asegurándose de no tocar superficies de la jaula con las manos enguantadas antes de la palpación) cuando habían pasado 60 minutos desde el nacimiento del lechón anterior. No se administró oxitocina durante este experimento.

La duración del parto se definió como el intervalo de tiempo transcurrido entre el nacimiento del primer y último lechón de la camada. Se registró la hora exacta de nacimiento de cada lechón. La identificación de lechones nacidos muertos se realizó utilizando una técnica de flotación pulmonar. El peso individual del lechón y el sexo se registraron dentro de las 18 horas posteriores al parto. La duración del parto se categorizó como prolongada (> 300 min) o eficiente (≤ 300 min). Se rastrearon todas las instancias de eliminación de cerdas desde el momento del parto hasta el ciclo reproductivo subsiguiente hasta la conclusión de su embarazo, y se categorizaron como 'permanecen,' 'eliminadas,' o 'muertas.'

Las pruebas de hemoglobina al día 112 clasificaron a 53 cerdas como anémicas (< 10 g/dL) y a 48 como no anémicas (≥ 10 g/dL). La duración del parto fue más larga (P < 0.001) en el grupo de cerdas anémicas que en el grupo de cerdas no anémicas (Tabla 1), sin diferencias observadas en el total de nacidos entre los dos grupos. Además, no hubo diferencias significativas en el peso al nacer de los lechones o el peso total de la camada entre cerdas anémicas y no anémicas. Las tasas de nacidos muertos no difirieron entre cerdas anémicas y no anémicas, sin embargo, se observó una débil correlación negativa (r = -0.20; P = 0.045) entre la HbC de la cerda al día 112 de gestación y las tasas de nacidos muertos.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/sow-hemoglobin-potential-biomarker-for-identifying-at-risk-sows

martes, 23 de julio de 2024

EXPLORANDO LAS FRONTERAS DE LA MICOLOGÍA APLICADA

 Entrevistamos a Antonio J. Ramos, Catedrático de la Universitat de Lleida (Dpto. Tecnología de Alimentos, Unidad de Micología Aplicada), director de la Cátedra AgroBank “Calidad e Innovación en el sector agroalimentario” y responsable del Servicio Científico Técnico (SCT) de la Universitat de Lleida “Calidad Microbiológica en el Sector Agroalimentario”, sobre el pasado, presente y futuro del control de las micotoxinas en la producción animal.


Nuestro grupo de investigación en Micología Aplicada lleva más de 40 años dedicado al estudio de los hongos filamentosos y de sus metabolitos tóxicos, las micotoxinas, desde múltiples aproximaciones.¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE ESTUDIO DE SU GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y QUÉ ACTIVIDADES/SERVICIOS LLEVAN A CABO?

Durante este periodo de tiempo hemos llevado a cabo una gran cantidad de proyectos con financiación autonómica, nacional e internacional sobre este tema de estudio.

Del mismo modo, hemos trabajado de forma muy cercana con la industria, en especial en la de fabricación de piensos y de adsorbentes de micotoxinas, mediante convenios conjuntos de investigación. Además, ofrecemos un servicio de asesoría y de análisis de micotoxinas a través de los Servicios Científico Técnicos (SCT) de la Universidad de Lleida.

 EN RELACIÓN A LA SALUD ANIMAL, ¿CUÁLES SON LOS HONGOS Y LAS MICOTOXINAS SOBRE LOS QUE HAN CENTRADO SUS ESTUDIOS?

Con una experiencia tan dilatada en el tiempo, la verdad es que prácticamente nos hemos ocupado en algún momento dado de todos los géneros de mohos micotoxigénicos y de las micotoxinas que presentan una mayor relevancia, tanto para la salud humana como la salud animal.

Así, hemos trabajado con las aflatoxinas, ocratoxinas, zearalenona, tricotecenos, patulina y toxinas de Alternaria.

 EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS, HAN PUBLICADO NUMEROSOS ESTUDIOS RELACIONADOS CON LAS MICOTOXINAS Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA Y ANIMAL. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS MÁS RESEÑABLES O SORPRENDENTES DE LOS ESTUDIOS QUE HAN LLEVADO A CABO?

Es difícil resumir todos los resultados obtenidos durante tanto tiempo, pero estamos especialmente orgullosos de los trabajos que hemos realizado en el campo de la ecofisiología de los mohos micotoxigénicos, determinado las condiciones en las que estos mohos se desarrollan mejor y producen micotoxinas.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/explorando-las-fronteras-de-la-micologia-aplicada-2/


lunes, 22 de julio de 2024

INMUNOTERAPIA PARA EL CONTROL DE DIARREAS INDIFERENCIADAS EN CRIANZA

 Los trastornos digestivos en las terneras con frecuencia se manifiestan con diarreas caracterizadas por heces líquidas y profusas, deshidratación, emaciación, postración y muerte.



Las becerras lactantes dentro de los primeros 35 días de edad, son las más susceptibles a las infecciones entéricas que causan diarrea. Alrededor del 4% de las becerras, llegan a morir antes del destete y otro porcentaje no se desarrolla correctamente, produciendo grandes pérdidas económicas, por el tratamiento y por los gastos de manejo.

Los agentes involucrados que producen diarrea son bacterias como Escherichia coli, Salmonella spp, y Clostridium perfringes, también hay virus involucrados con frecuencia como Rotavirus y Coronavirus, además de protozoarios del género Eimeria spp, Cryptosporidium spp y Giardia spp.

DIARREA INDIFERENCIADA DE LAS BECERRAS

Tanto virus como bacterias y protozoarios pueden participar en los trastornos diarreicos en forma primaria, pero estudios epidemiológicos y de laboratorio han demostrado que las infecciones mixtas son más comunes que las simples, en su asociación con la presentación clínica de la enfermedad. Es por ello que en la actualidad se describe a este cuadro clínico como Síndrome Diarreico Neonatal o también recibe el nombre de Diarrea Indiferenciada de las Becerras.

Estudios realizados en establos lecheros del norte de México han mostrado trastornos gastrointestinales manifestados con diarrea en becerras de 1 a 35 días de edad con un promedio de 13 días. Las heces analizadas presentan diferentes tonalidades desde una coloración amarillenta clara hasta color café oscuro, y/o hemorrágicas, con estrías de sangre, moco y fibrina. Los patógenos más comunes encontrados en los trastornos diarreicos, y sus rangos, son Cryptosporidium (53-66%), Rotavirus (46-57%), Salmonella (29-57%), Coronavirus (14-28%) y Escherichia coli (9-15%). Las infecciones mixtas se presentan con más frecuencia (54-71%) que las infecciones de un sólo agente. Las infecciones simples son frecuentes debido a Cryptosporidium (14-16%), Rotavirus (3-10%), Salmonella (5-9%), menos comunes Coronavirus (0-3%) y Escherichia coli (0-2%). En un 12.2% de las muestras no se encontraron los agentes infecciosos estudiados.

CRYPTOSPORIDIUM

La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria de distribución cosmopolita causada por el parásito protozoario Cryptosporidium, el cual es transmitido por el agua, y es encontrado intracelularmente en los hospedadores animales. Las especies de Cryptosporidium pertenecen al Phylum Apicomplexa y afectan una amplia variedad de hospeda- dores vertebrados, infecta a diversas especies de animales incluyendo a los mamíferos y produce una infección entérica que se manifiesta con diarrea aguda y profusa que se observa en humanos y rumiantes. Si la diarrea se vuelve persistente, puede causar la muerte del hospedador. El conocimiento de la procedencia de los parásitos que causan criptosporidiosis en las becerras es esencial para el control de la enfermedad, ya que ésta es una de las principales causas de la diarrea indiferenciada de las becerras y produce grandes pérdidas económicas.

Las principales especies responsables de criptosporidiosis bovina incluyen a C. parvum que coloniza el intestino delgado y constituye un importante agente del síndrome diarreico de los neonatos, en ocasiones acompañado por depresión, inapetencia, fiebre, deshidratación y pobre condición corporal. En bovinos adultos también ha sido reportada esta especie causando una enfermedad que generalmente cursa en forma subclínica y presenta bajos niveles de infección. C. andersoni comúnmente se ha visto en ganado adulto asintomático, sin embargo, se ha asociado a abomasitis. Se asocia a reducción de la producción de leche y pobre ganancia de peso, y es considerado ser una especie zoonótica. Las especies C. bovis y C. ryanae infectan becerros destetados y de hasta un año de edad, y no se asocian con ningún signo clínico de enfermedad.

En bovinos infectados natural y experimentalmente se han detectado grandes cantidades de ooquistes en sus excretas sin que haya una demostración de signos clínicos y el periodo infeccioso es más frecuente entre el primer y segundo mes de edad.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/inmunoterapia-para-el-control-de-diarreas-indiferenciadas-en-crianza/