MAIN MENU

Footer Pages

domingo, 30 de junio de 2024

MANTENER UN CONTROL SOBRE EL RIESGO DE CETOSIS DURANTE LA TRANSICIÓN

 Nick Gibbon comparte consejos sobre cómo ayudar a los ganaderos lecheros a manejar esto como parte de un programa efectivo.

Como veterinarios, desempeñamos un papel importante en apoyar a los ganaderos para implementar una buena estrategia de manejo durante la transición en el día a día del rebaño. Es posible limitar las enfermedades de transición mediante la gestión cuidadosa del período desde 60 días antes del parto hasta 30 días después del parto, utilizando datos de salud del rebaño para informar las decisiones de manejo y ayudar a minimizar el riesgo de cetosis y fiebre de la leche.

Aunque existen algunas pautas claras para las asignaciones de espacio y los objetivos de ingesta, un manejo exitoso de la transición debería implicar una discusión entre el ganadero y el veterinario para equilibrar la ciencia con lo que es mejor para la vaca en las instalaciones disponibles. Junto con las enfermedades y el bajo rendimiento, la incidencia de cetosis tendrá un impacto negativo significativo en la salud reproductiva de una vaca. Por ejemplo, un caso de cetosis podría retrasar el retorno de una vaca a la ciclicidad, reducir las tasas de concepción en el primer servicio o retrasar el primer servicio.

Por lo tanto, teniendo en cuenta estos factores de riesgo, las vacas en transición necesitan un manejo cuidadoso para minimizar el potencial de problemas de salud y fertilidad a largo plazo.

Decisiones informadas

Un programa de monitoreo de vacas recién paridas bien administrado es increíblemente valioso para identificar animales con un mayor riesgo de cetosis.

A través del uso de herramientas como software específico que captura datos de salud de la vaca, fertilidad y producción de leche, puedes trabajar con los ganaderos para identificar vacas que representen un mayor riesgo de cetosis y elaborar planes de manejo dirigidos para cada individuo.

Los factores de riesgo para la cetosis incluyen un historial de puntaje de condición corporal (BCS) alto de más de 3.5, períodos de lactancia más largos, problemas de cojera, parto gemelar o vacas mayores. Esto debe conocerse al menos un mes antes del parto, para que se puedan realizar ajustes en el plan de manejo de transición de la granja para prevenir problemas.

Las soluciones para vacas de alto riesgo podrían incluir la administración de un bolo de monensina tres a cuatro semanas antes del parto para ayudar a cerrar la «brecha energética» que conduce a la cetosis, secarlas antes o moverlas al corral de transición más pronto. También existe valor en dar al personal una conciencia de cómo se ve una vaca de alto riesgo. El control de la fiebre de la leche en la dieta de transición es una consideración clave, con el objetivo final de ayudar a las vacas a movilizar el calcio de manera más efectiva alrededor del momento del parto. Esto se puede lograr mediante la restricción de calcio, dietas parciales o completas de equilibrio catión-aniógeno, o usando un aglutinante de calcio.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/mantener-un-control-sobre-el-riesgo-de-cetosis-durante-la-transicion/

El primer impuesto al carbono del mundo para los agricultores daneses

 Después de cinco meses de intensas negociaciones, el gobierno danés está introduciendo un impuesto al carbono agrícola que deberán pagar los agricultores, el primero de su tipo a nivel mundial.

A partir de 2030, este impuesto climático sobre la agricultura se cobrará a 300 coronas danesas (€40; US$43) por tonelada de CO2e producido, aumentando a 750 coronas danesas (€100; US$107) para 2035.

Sin embargo, se aplicará una deducción básica, o exención fiscal, del 60% a las emisiones promedio de diferentes tipos de ganado, proporcionando una ventaja económica a los agricultores que sean eficientes en términos climáticos.

Después de esta reducción, los agricultores pagarán 120 coronas danesas (€16; US$17) por tonelada de CO2e en 2030, y 300 coronas danesas en 2035.

Dinamarca es un gran exportador de productos lácteos y de cerdo, y las emisiones agrícolas constituyen el 22.4% del total de emisiones de carbono del país, en comparación con el 15.6% de hace diez años.

Ganado danés

En términos de números, Dinamarca tiene 547,000 vacas lecheras en 2,300 granjas, produciendo 5.87 mil millones de kg de leche por año. Tiene alrededor de 900,000 bovinos de carne y otros tipos de ganado, así como 11.5 millones de cerdos.

¿Cómo afectará el impuesto sobre la producción de carbono?

Los expertos creen que el impuesto al carbono reducirá en 1.8 millones toneladas de producción de carbono en su primer año de operación, permitiendo a Dinamarca cumplir su objetivo de reducir el 70% de sus emisiones totales para ese año.

Creadores del impuesto

Esta audaz medida surge del acuerdo entre el gobierno de coalición y varios organismos agrícolas daneses, y probablemente sentará un precedente para que otros países lo sigan.

Entre los que sancionaron el impuesto con el gobierno danés se encuentran el Consejo de Agricultura y Alimentación de Dinamarca, la Sociedad Danesa para la Conservación de la Naturaleza, la Confederación de la Industria Danesa, el Sindicato NNF y la Asociación de Gobiernos Locales de Dinamarca.

La Asociación Danesa de Lácteos dijo que estaba satisfecha con la claridad que el acuerdo tripartito brinda a los productores de leche.

El acuerdo va ante el Parlamento

Steen Norgaard Madsen es el presidente de la Asociación Danesa de Lácteos. Foto: Asociación Danesa de Lácteos

El productor lechero Steen Norgaard Madsen, quien también es presidente de la Asociación de Lácteos, dijo: “El Tripartito Verde ha tenido una tarea muy difícil. Las recomendaciones sobre cómo trabajamos en Dinamarca con el clima, la biodiversidad, los bosques y el agua potable al mismo tiempo, son históricas.

“No hay duda de que esto cambiará algo en todas las granjas; sin embargo, los productores lecheros daneses son hábiles y ya están en el proceso de reducir la huella de carbono. Ahora nos enfocaremos en cómo se implementará el acuerdo, si es aprobado por el Parlamento danés.”

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/world-first-carbon-tax-for-danish-farmers/

sábado, 29 de junio de 2024

AMBIENTE RUMINAL Y MICROORGANISMOS

Los rumiantes han desarrollado un aparato digestivo que les permite ser eficientes en el aprovechamiento de los forrajes. Si embargo, éstos, por su alta proporción de substancias estructurales (entre otras celulosa, hemicelulosa y lignina) y a menudo su escaso contenido en proteínas, pueden ser considerados como alimento de escaso valor nutritivo. Por ello, la organización anatómica del tracto gastrointestinal de los rumiantes es el resultado de un largo proceso de adaptación a una alimentación rica en celulosa.

La celulosa es componente principal de la pared secundaria de la célula vegetal y es un polímero de glucosa de elevado peso molecular, con subunidades de celobiosa compuestas de moléculas de glucosa unidas entre sí mediante enlaces ß-D-1,4 glucosídicos. Sin embargo los rumiantes carecen de enzimas celulolíticas propias, que les permitan tener acceso a la glucosa para la síntesis de piruvato y de éste formar ácidos grasos de cadena corta (AGVs).

Por ello los preestómagos deben mantener un ambiente que permita el crecimiento y la multiplicación de los microorganismos, que son responsables de las fermentaciones con las que se obtienen productos finales que el rumiante puede utilizar.
La relación entre el rumiante y los microorganismos constituye una simbiosis. Entre los beneficios que el rumiante otorga a los microorganismos es el ambiente ruminal propicio para su multiplicación y actividad metabólica. Los microorganismos aportan al rumiante los productos de la fermentación que puede utilizar, tales como los AGVs, la síntesis de proteínas bacterianas, aminoácidos esenciales y no esenciales y vitaminas hidrosolubles. Además, algunas bacterias del rumen son capaces de inactivar determinadas sustancias potencialmente tóxicas, tales como nitritos, fitoestrógenos, y toxinas vegetales y de hongos.

Ambiente ruminal

Tal como lo hemos dicho, el ambiente ruminal es importante para la realización de los procesos fermentativos de la digestión ruminal de los forrajes. Este ambiente es controlado principalmente por el tipo y cantidad de alimento consumido, la mezcla de los alimentos, el paso de los alimentos a segmentos posteriores del aparato digestivo, la rumia, la cantidad de saliva que ingresa al rumen, la remoción de los desechos no digeribles y la absorción de los AGVs.

Características del ambiente ruminal:

Estratificación del alimento consumido. El contenido del rumen y retículo está estratificado según peso específico. En la parte dorsal hay gas producido por la actividad fermentativa e inmediatamente por debajo se continúa con una zona con alimento más grueso, recientemente consumido y fragmentado por masticación ingestiva, son fibras de 1 a 2 cm, sobre las cuales comienza la actividad fermentativa y la producción de gas luego un estrato fangoso con partículas finas desde la cual se toma el bolo para ser rumiado, allí el forraje posee un tamaño menor con mayor humectación y peso específico.

En la parte más inferior hay una zona líquida con contenido finamente triturado y bien humectado y de éste estrato será seleccionado el contenido ruminal que progresará hacia el omaso. Aquí las partículas de alimento tienen un tamaño de 1 a 3 mm en ovinos y hasta 4 mm en bovinos.

Tasa de renovación.Los fluidos y los alimentos ingeridos permanecen un tiempo en el retículo-rumen, posteriormente continua su progresión en el aparato digestivo, absorbidos o eliminados. El flujo de fluidos a través de rumen es influido por la cantidad de saliva secretada y por el agua que bebe o está incorporada en el alimento. La adición de cloruro de sodio o bicarbonato de sodio a la dieta aumenta la sed y la retención de agua en el rumen, favoreciendo la tasa flujo.

El periodo de retención de la ingesta en el reticulorrumen está determinado por la capacidad del reticulorrumen, la magnitud del consumo de alimentos y su tasa de digestibilidad. La materia sólida es retenida en el rumen hasta que se reduce de tamaño para pasar a través del orificio reticulo-omasal. Esta reducción de tamaño de las partículas se logra mediante una combinación de la masticación al ingerir el alimento, la masticación durante la rumia, la participación de los microorganismos y la comprensión que se realiza sobre las partículas durante los movimientos ruminales. Las partículas fibrosas más digestibles se degradan rápidamente, y por ello tiene un periodo corto de retención ruminal, de solo algunas horas. Las de digestibilidad menor pueden estar retenidas en el rumen por días. El periodo de retención promedio, obtenido por pruebas de alimentación a partir de la cinética de la excreción fecal de substancias sin digerir (marcadores), manifiesta que puede variar de 12 horas para los líquidos hasta de 18-72 horas para partículas de alimentos. Así la tasa de renovación del contenido ruminal tiene un efecto significativo en la utilización del forraje, existiendo una relación inversa entre la tasa de pasaje y la degradación de los alimentos. Un gran llenado del rumen y largos periodos de retención determinan una baja tasa de renovación. Una fermentación ruminal incrementada se asocia a una tasa de renovación más rápida, pero si la velocidad de renovación es más rápida que la capacidad de multiplicación bacteriana, se puede producir un “lavado” de los microorganismos y con ello se disminuye la digestibilidad. Como consecuencia puede haber aumentado la ingesta de alimentos pero habrá disminuido la eficiencia de conversión.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/ambiente-ruminal-y-microorganismos-2/

Tus alborotadores del rebaño: Parte 1

 Una de las preocupaciones más comunes que escucho de los productores es el rendimiento de sus cerdas jóvenes. Al observar el primer parto y la primera lactancia, ¿cómo pueden mantener a estas primerizas al mismo ritmo que el resto del establo? Esta queja también se remonta a los equipos de producción frustrados por tratar de lograr que estos animales coman mejor.


Puede ser extremadamente desafiante, ya que este es un momento de gran transición para el animal, debido a los cambios físicos que está experimentando por primera vez y al nuevo entorno en la paridera con una configuración diferente de agua y alimento. Debido a este estrés y cambio, las primerizas tienden a tener una ingesta de alimento aproximadamente un 25% menor que los animales de mayor paridad.

Entonces, con requerimientos nutricionales similares y en las mismas condiciones de granero, pero con ingestas de alimento muy diferentes, ¿cómo podemos manejar la variación en el granero?


Status quo

Generalmente, las dietas se formulan para una cerda “promedio”, tal vez una de tercer parto con 17 nacimientos totales, por ejemplo. A través del análisis de datos realizado por Dustin Boler, Ph.D. y director de investigación de Carthage, encontramos que solo alrededor del 6.7% de las cerdas eran “promedio”. Como se mencionó, sabemos que las primerizas consumen menos, pero incluso dentro de tus cerdas multiparidas, habrá variación con algunas comiendo menos, algunas comiendo lo mismo y algunas comiendo más que la ingesta promedio. Un ejemplo es que en un estudio encontramos que el 19% de la población no cumplía con los requisitos básicos de lisina debido a la variación en la ingesta de alimento.

Menos del 7% de la población cumple con la descripción formulada promedio y la variación general de un animal a otro son factores que debemos considerar cuando alimentamos a las cerdas. Esta es una de las piezas más difíciles para que los equipos de gestión y nutrición decidan cómo abordar.


Elige tu batalla

En Carthage, tenemos una larga historia de investigación con cerdas. Es valioso poder hacerlo en un entorno de granero comercial de tamaño completo para ver qué estrategias de alimentación han mostrado los mejores resultados.

“Sabemos que la mayoría de las granjas de cerdas solo pueden alimentar una dieta de lactancia”, dice Casey Neill, nutricionista de Carthage, “así que tenemos que decidir a qué grupo apuntar para alimentar. ¿Te vas con el ‘promedio’ que realmente no es el promedio? ¿O alimentas específicamente a una cierta paridad o edad?”

Hemos estado investigando esta misma pregunta con un enfoque en los aminoácidos. “Nuestra investigación ha demostrado que aumentar los aminoácidos en la dieta de lactancia es responsable de una mejor producción de leche, lo que se correlaciona con un mayor peso al destete de esos lechones y una mejor re-gestación en tus cerdas”, señala Neill.

Enfócate en el futuro

Debido a esta investigación, y sabiendo que no podemos lograr que todas las paridades coman lo mismo, estamos probando alimentar al animal más joven que tiene una menor ingesta de alimento, ya que eso representa alrededor del 30% de la población y el futuro del rebaño. Esto significó aumentar el porcentaje de aminoácidos para acomodar la ingesta de las primerizas de primera lactancia.

“Hasta ahora, hemos visto resultados muy positivos en mantener a esos animales produciendo, manteniendo la condición corporal y, por lo tanto, buenas tasas de re-gestación y destetando lechones más pesados”, dice Neill.

Próximos pasos

Con estos resultados positivos en la investigación y las experiencias de los clientes, estamos contentos con el progreso, pero todavía tenemos más preguntas por explorar.


¿Cómo afecta esto a la longevidad? Suponemos que este programa de alimentación ayudará en el futuro también, manteniéndola fuera del fallo reproductivo y de la lista de sacrificio por más tiempo, pero eso es algo que todavía estamos aprendiendo más.


¿Dónde está el punto óptimo? Todos los ingredientes y nutrientes tienen sus límites en los incrementos de rendimiento, especialmente si lo equilibras con la economía de los insumos adicionales. Seguimos investigando ese equilibrio a través de nuestras otras concentraciones dietéticas, enfocándonos en una formulación efectiva y eficiente mientras continuamente hacemos que sea económicamente beneficioso para los productores.

Reflexiones finales

Se necesita más que nutrición; vea la sabiduría adicional sobre la gestión de cerdas de Claire LeFevre, veterinaria asociada en Carthage Veterinary Service. Todavía tenemos mucha investigación y aprendizaje por hacer para responder a las preguntas pendientes sobre la gestión de variaciones; sin embargo, esta investigación es un paso en la dirección correcta para descubrir más respuestas sobre una mejor nutrición para las cerdas.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/your-herd-troublemakers-part-1

viernes, 28 de junio de 2024

Presentarán la primera variedad de alfalfa de secano tolerante a la sequía

El mayor evento técnico de esta industria se llevará a cabo el martes 25 de junio en Talca. Es organizado por INIA, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y la Universidad de Talca.



Talca se convertirá en el epicentro del debate, donde se discutirá el papel de la alfalfa en la sustentabilidad de la ganadería en ambientes difíciles, la gestión eficiente del agua, el pastoreo rotativo y el lanzamiento de la primera variedad de alfalfa de secano tolerante a la sequía.

El mayor evento técnico de esta industria se llevará a cabo el martes 25 de junio y es organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y la Universidad de Talca. Además, cuenta con la participación de Crop Trust y el Instituto de Investigación y Desarrollo (SARDI) de Australia. 

El seminario ofrecerá tres interesantes exposiciones internacionales y cuatro nacionales, a cargo de reconocidos investigadores y asesores: los doctores Luis Inostroza, Alejandro del Pozo y Carlos Ovalle además de la investigadora transferencista Viviana Barahona. Asimismo, contará con la participación de iniciativas internacionales que han colaborado en la búsqueda de parientes silvestres de la especie, con las presentaciones de  Alan Humphries de SARDI Australia, Luis Salazar de Crop Trust Alemania y Daniel Basigalup de INTA Argentina.

Estos siete especialistas, líderes de la industria de este recurso forrajero, se darán cita en el Auditorio del Edificio Bicentenario de la Universidad de Talca, Región del Maule, para dar vida al seminario “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”. 

Este seminario forma parte de un plan de transferencia y extensión que busca proporcionar a agricultores y extensionistas especializados en el establecimiento de praderas, conocimientos para la toma de decisiones agronómicas para el cultivo exitoso de este recurso forrajero en condiciones de secano. 

En las exposiciones se plasmará toda la experiencia acumulada en la última década, buscando potenciar el cultivo como una alternativa forrajera de alta productividad y calidad nutritiva y adaptada a las condiciones de pequeños y medianos agricultores del secano mediterráneo de nuestro país.

En Chile, la alfalfa ha sido tradicionalmente cultivada en condiciones de riego en ambientes muy favorables y de muy alta productividad. Sin embargo, ha sido poco o nada explorada en zonas de secano mediterráneo donde, según datos del VIII Censo Agropecuario, existen cerca de 2 mil hectáreas de alfalfa en comunas de secano.

La acreditación de esta importante cita, que reunirá a los diferentes actores del mundo de las forrajeras y praderas, comenzará a las 9:30 de la mañana. Posteriormente, se dará inicio a la primera exposición, a cargo de la ingeniera agrónoma Viviana Barahona, investigadora y transferencista del INIA, que presentará los antecedentes del proyecto "Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático", apoyado por FIA, que tuvo como propósito establecer una red de cinco ensayos en la zona centro sur de Chile para evaluar el valor agronómico de las líneas genéticas y obtener al menos una variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico para contribuir a la adaptación al cambio climático de los sistemas productivos ganaderos de pequeños y medianos productores de las zonas centro norte, centro y centro sur del país.

Otro de los expositores destacados es Luis Salazar, quien ejerce como gerente de comunicaciones y representante de Crop Trust, una organización internacional comprometida con la preservación de la diversidad genética de plantas cultivadas. La Fundación Crop Trust ha desempeñado un papel fundamental al facilitar la introducción de germoplasma de alfalfa en Chile, procedente de regiones áridas y semiáridas de todo el mundo. Además, esta entidad brindó respaldo a los primeros estudios en el secano mediterráneo de Chile, fortaleciendo la investigación.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.diariolechero.cl/noticia/actualidad/2024/06/presentaran-la-primera-variedad-de-alfalfa-de-secano-tolerante-a-la-sequia

LA VIVIENDA SOCIAL MEJORA EL RENDIMIENTO DE LOS TERNEROS LECHEROS EN UNA PRUEBA DE COMPETENCIA

 Aspectos destacados

• Los terneros alojados en parejas fueron más rápidos al acercarse al biberón de leche que los terneros criados individualmente.

• Los terneros alojados en parejas bebieron durante más tiempo que los terneros criados individualmente en una prueba competitiva.

 La exposición temprana a un compañero social beneficia el desarrollo conductual de los terneros.

  • Los terneros más audaces tendieron a acercarse más rápido al biberón de leche en unaprueba de competencia.


Resumen

En la mayoría de las explotaciones lecheras, los terneros se alojan individualmente hasta el destete. Sin embargo, privar a los terneros de un entorno social temprano afecta el desarrollo conductual. Estudiamos el efecto del alojamiento social en la primera etapa de vida en las habilidades competitivas de los terneros. En este estudio, novillas Holstein fueron asignadas pseudo aleatoriamente a alojamiento individual (n = 9) o alojamiento en pareja (con un compañero no focal, n = 9) a los 11 días de edad. Después de 14 días de tratamiento de alojamiento, los terneros fueron sometidos a una prueba de competencia por el acceso a la leche contra un ternero criado en grupo; consistiendo en 2 sesiones de prueba por día durante 5 días (duración de la sesión: 74.42 ± 2.29 s; media ± error estándar). Los terneros alojados en pareja tuvieron un mejor rendimiento que los terneros alojados individualmente: a lo largo de los días de competición, los terneros alojados individualmente aumentaron su latencia para acercarse al biberón de leche y disminuyeron su tiempo de bebida en contraste con los terneros alojados en pareja, que mostraron latencias estables para alcanzar el biberón de leche y aumentaron su tiempo de bebida. Para controlar la influencia de la personalidad en sus habilidades competitivas, todos los terneros fueron sometidos a pruebas de personalidad evaluando la audacia antes de ser expuestos al tratamiento de alojamiento. Nuestros hallazgos indican que los terneros evaluados como más audaces durante la prueba de personalidad previa al tratamiento tendieron a acercarse más rápido al biberón de leche Nuestros resultados proporcionan evidencia adicional de los efectos beneficiosos del alojamiento social en el desarrollo conductual de los terneros lecheros.

Resumen: 

Investigamos el efecto del alojamiento social temprano en las habilidades competitivas de los terneros lecheros. Terneros (de 3 semanas de edad) que fueron alojados individual o en pareja fueron sometidos a una prueba de competencia por la leche contra un ternero criado en grupo durante 5 días. Durante estas pruebas, los terneros alojados en pareja pasaron, en promedio, más tiempo bebiendo del biberón y se acercaron más rápido a la recompensa que los terneros alojados individualmente. También se realizaron dos pruebas de personalidad que medían la audacia antes y después de las pruebas de competencia. En promedio, los terneros más audaces mostraron latencias reducidas hacia el biberón. Este trabajo respalda el alojamiento social temprano como beneficioso para los terneros lecheros. Dentro de los rebaños de ganado, el estatus social influye en el acceso a recursos como el agua (Coimbra et al., 2012) y la comida (Bica et al., 2019), sugiriendo una fuerte conexión entre las habilidades sociales y el bienestar (Estevez et al., 2007). Bajo condiciones naturales, los terneros viven en grupos sociales complejos (Whalin et al., 2021), pero en muchas explotaciones lecheras, especialmente en América del Norte, los terneros antes del destete se alojan de forma individual (USDA, 2016). Trabajos anteriores sugieren que los terneros tienen una alta motivación para el contacto social en las primeras semanas de vida (Ede et al., 2022) y numerosos estudios han mostrado los costos en bienestar y rendimiento al privar a los terneros de un entorno social temprano (revisado por Costa et al., 2016). En resumen, los terneros alojados de forma individual muestran una mayor reluctancia para acercarse a un ternero desconocido (Jensen et al.,1997) y tienden a ser menos dominantes cuando se mezclan en grupos más adelante e la vida (Warnick et al., 1977; Veissier et al., 1994). Los terneros alojados individualmente también tienen una flexibilidad conductual reducida (Meagher et al., 2015; Whalin et al., 2018) y son más reactivos, mostrando un aumento en la timidez cuando se enfrentan a novedades (De Paula Vieira et al., 2010, De Paula Vieira et al., 2012). Además, los terneros destetados con experiencias sociales previas tienen más éxito al acceder a granos cuando se ven obligados a competir por la comida (Duve y Jensen, 2011).

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/la-vivienda-social-mejora-el-rendimiento-de-los-terneros-lecheros-en-una-prueba-de-competencia/

jueves, 27 de junio de 2024

¿ES HORA DE REPLANTEARSE LA VIDA ÚTIL DE LAS VACAS LECHERAS?

 Una vaca tiene una esperanza de vida natural de hasta 20 años. Hoy en día, la vida útil productiva promedio de una vaca lechera en los Estados Unidos es de aproximadamente 3 años.


La vida útil «productiva» se define como el tiempo que las vacas viven después de tener su primer ternero y comienzan a producir leche. Debido a que la mayoría de las vacas paren por primera vez alrededor de los 2 años de edad, eso significa que, en promedio, las vacas viven un total de aproximadamente 5 años.

Hace algunos años, el profesor de Ciencia Lechera de la Universidad de Florida, el Dr. Albert DeVries, publicó un artículo en el Journal of Dairy Science examinando el tema de la vida útil productiva. DeVries señaló que la vida útil productiva de las vacas lecheras es un problema complicado y en evolución, y que puede variar significativamente según las condiciones y prioridades de cada hato.

Las vacas solían vivir más tiempo en los hatos estadounidenses. En la década de 1930, una vida útil productiva de 5 a 10 años después del parto (7-12 años en total) era común. Esa edad ha ido disminuyendo desde al menos la década de 1960, con evaluaciones que muestran una duración promedio en el hato después del parto de 38 meses alrededor del año 2000, y 35.3 meses, o menos de 3 lactancias, en 2018.

¿Hemos alcanzado el «nadir» de la vida útil productiva promedio para las vacas lecheras? Posiblemente, considerando varios nuevos factores que DeVries discutió y que están influyendo en las decisiones de apareamiento, manejo y sacrificio. Estos incluyen:

1. Cambios en la eficiencia reproductiva: «Fracaso en concebir» ha sido históricamente un criterio importante para desechar vacas lactantes. Después de varias décadas de eficiencia reproductiva constante o en declive, las últimas dos décadas han visto mejoras significativas en el éxito del apareamiento. DeVries atribuyó estos cambios en la gestión y la selección genética para la mejora de la fertilidad. La tendencia al alza teóricamente podría mantener a las vacas en hatos lecheros durante más tiempo.

  1. Semen sexado: Comercialmente disponible durante más de 20 años, el semen sexado de hembras ha llevado a la capacidad de producir una abundancia de terneras. Para hatos de tamaño fijo, esto ha significado una eliminación más agresiva de vacas mayores para dar paso a las terneras de reemplazo más genéticamente avanzadas.
  2. Cruce con ganado de carne: La cría para crear terneros excedentes de mayor valor con semen de ganado de carne, generalmente acompañada de selección genómica y/o por la paridad de la madre, ha surgido aproximadamente en el mismo período que el semen sexado. En algunos hatos, esta estrategia puede compensar la producción de terneras excedentes y, por lo tanto, reducir la presión de eliminación.
ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/es-hora-de-replantearse-la-vida-util-de-las-vacas-lecheras/

Tailandia: Se investiga la mastitis bovina resistente a los antimicrobianos

 Los investigadores examinaron 35 granjas lecheras en Sakon Nakhon, Tailandia, con el objetivo de investigar los patógenos bacterianos de la mastitis bovina. Foto: Canva

La investigación en el Lejano Oriente ha encontrado evidencia de bacterias de mastitis bovina resistentes a los antimicrobianos, aunque la mayoría de los patógenos resultaron ser susceptibles a la mayoría de los antimicrobianos. El estudio, publicado en la revista Veterinary World, examinó si el reciente aumento en el uso extenso o incorrecto de antibióticos en el sector veterinario ha llevado a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos. La mastitis bovina es una inflamación de la glándula mamaria de las vacas lecheras que causa pérdidas económicas debido a la baja cantidad y calidad de la leche de los animales afectados.

Mastitis en Tailandia

Los investigadores examinaron 35 granjas lecheras en Sakon Nakhon, Tailandia, con el objetivo de investigar los patógenos bacterianos de la mastitis bovina. Los animales de las granjas fueron evaluados para detectar mastitis clínica y subclínica utilizando la prueba de mastitis de California y el examen clínico. Se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa para caracterizar las especies bacterianas que inducen la mastitis (380 aislamientos) en el ganado y los genes de resistencia a los antimicrobianos, y se usaron difusión en disco y microdilución en caldo para caracterizar la susceptibilidad antimicrobiana.

Los resultados encontraron que la prevalencia de mastitis inducida por Staphylococcus epidermidis (38.10%; 32/84) en el ganado era considerablemente alta, seguida por Streptococcus agalactiae (33.33%), Streptococcus uberis (25%), Klebsiella pneumoniae (8.33%) y Staphylococcus aureus (4.76%). En el estudio, los aislamientos de Staphylococcus spp. demostraron una susceptibilidad del 100% a la cefoxitina, y no se identificaron genes de resistencia a los antibióticos.

Los genes de resistencia a la tetraciclina (TET) y macrólidos en Streptococcus spp. revelaron que el tetM fue predominante en un 55.63% (79/142), seguido por el tellS y el erm(B) (16.90%). Las pruebas de antibióticos revelaron los siguientes perfiles de resistencia en las especies bacterianas: TET (85.92%), clindamicina (29.58%), eritromicina (15.49%), levofloxacina (14.08%) y penicilina (0%).

Se recuperaron aislados bacterianos gramnegativos (K. pneumoniae (8.33%), Klebsiella variicola (2.38%), Klebsiella quasipneumoniae (1.19%) y Escherichia coli (1.19%)) y todavía eran susceptibles a meropenem (100%), ceftazidima (97.06%), ceftriaxona (79.41%) y ciprofloxacina (79.41%).

Los investigadores tailandeses concluyeron diciendo que los resultados sugieren que los patógenos de la mastitis en esta área eran susceptibles a la mayoría de los antimicrobianos, con la excepción de los estreptococos frente a la TET. En este estudio, los datos disponibles eran limitados, incluyendo uno de pequeñas explotaciones lecheras y solo se estudiaron granjas lecheras en Sakon Nakhon, Tailandia. Por lo tanto, en futuros estudios deberían incluirse más granjas.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/health/thailand-antimicrobial-resistant-bovine-mastitis-investigated/

miércoles, 26 de junio de 2024

Se espera que las exportaciones de carne de cerdo de EE. UU. aumenten un 9% en 2024.

 Con descensos de dos dígitos en las principales naciones productoras de cerdos en toda Europa y las exportaciones de carne de cerdo europeas cayendo un 24% el año pasado, Brett Stuart de Global Agri-Trends no anticipa ninguna recuperación real en tamaño este año. De hecho, la Comisión Europea está pronosticando en realidad otra disminución en las exportaciones este año y espera que ese número disminuya cada año durante los próximos 10 años.

"Todo se trata de la política climática, el bienestar animal y el 'buenismo' en general, y están realmente comprometidos", dice Stuart, citando los planes de Irlanda para sacrificar más de 200,000 vacas lecheras y la propuesta de Dinamarca para reducir sus emisiones de ganado en un 65%.

La carne de cerdo europea está disminuyendo en los mercados globales. Estamos viendo que las exportaciones de carne de cerdo de EE. UU. a Corea han aumentado un 55% en lo que va del año gracias a Europa y estamos viendo ese crecimiento en otros mercados también. En cuanto a las políticas agrícolas europeas, la esperanza es que vayamos lo suficientemente despacio por el camino, para poder ver los efectos agrícolas de sus decisiones antes de caer por el precipicio detrás de ellos”.

En cuanto a China, Stuart dice que el país está pasando por un ciclo masivo de producción porcina, con el precio del cerdo chino ahora alrededor de 18.6 RMB, un aumento del 28% desde el 1 de mayo. 

“18 RMB aún no están incentivando las importaciones. Según mis cálculos, si hay cerdos a 18 RMB en China, pueden ofrecer 45 centavos por libra por la carne de cerdo estadounidense. Si quieres que se acerque al rango de un dólar por libra, deben estar por encima de 26”, dice Stuart. “Va a ser una montaña rusa. Esos precios subirán. Simplemente no veo a China realmente entrando en los mercados globales de carne de cerdo en el futuro cercano”.

Las exportaciones de carne de cerdo de EE. UU. han aumentado un 9% en lo que va del año, lo cual Stuart dice que es su pronóstico para el año. “Un crecimiento del 9% en las exportaciones de EE. UU. absorbe un 2%. Entonces, la producción ha subido medio por ciento en lo que va del año, si crece un poco más que eso, puedes descontar un 2% de los suministros netos basados en las exportaciones”, dice Stuart. “Deberíamos tener un mercado que se sienta como si acabáramos de reducir la producción en un uno y medio por ciento. Nuestro mercado no se siente así”.

Stuart cree que la situación con la Proposición 12 ha sido más dolorosa de lo que la industria se da cuenta. Un comerciante de carne en California le dijo recientemente que las ventas de carne de cerdo fresca en California se han reducido a la mitad. Aunque Stuart no cree que las ventas hayan disminuido tanto en todo el estado, señala que hay muy pocas promociones o anuncios de carne de cerdo en California en este momento.

“Los datos preliminares muestran que los precios minoristas de la carne de cerdo en California han subido un 20%. Así que ahora tienes a 38 millones de estadounidenses pagando un 20% más por la carne de cerdo. La respuesta obvia es que van a consumir menos”, dice Stuart. “California típicamente tomaba alrededor del 13% de nuestros suministros netos de carne de cerdo. Así que, una reducción del -25% en eso pone otro 3% en los otros 49 estados, y tal vez eso ayuda a explicar dónde estamos desde una perspectiva de suministro. Creo que es realmente un factor importante”.

Stuart también está observando mercados clave para la carne de cerdo de EE. UU. Con el yen de Japón todavía en su nivel más bajo en 34 años, el yen ha sido “realmente doloroso para cualquiera que intente vender carne de cerdo en Japón”.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.nationalhogfarmer.com/market-news/u-s-pork-exports-expected-to-increase-9-in-2024

El problema de la industria porcina con el cumplimiento de la bioseguridad no está motivado por la falta de motivación.

 Un estudio financiado a través del Programa de Investigación en Bioseguridad desde el Destete hasta la Cosecha del Centro de Información sobre Salud Porcina, en colaboración con la Fundación para la Investigación en Alimentos y Agricultura y Pork Checkoff, evaluó recientemente la motivación de los cuidadores en relación con el cumplimiento de las prácticas de bioseguridad. 


Dirigido por Michael Chetta de Talent Metrics Consulting, se llevó a cabo un estudio exploratorio para establecer una línea de base sobre la motivación de los trabajadores e identificar los factores principales dentro de la industria que podrían estar afectando el cumplimiento de la bioseguridad.

Mientras se destinan recursos significativos a la capacitación del personal sobre la correcta ejecución de las medidas de control de bioseguridad, este estudio se propuso llenar el vacío en torno a las motivaciones y barreras que determinan si el personal llevará a cabo las medidas de manera consistente. Esta investigación y medición relacionadas con la motivación son las primeras de su tipo en la industria y sientan las bases para una mejor comprensión de la ciencia social de la bioseguridad en la industria porcina.

Lea el resumen del estudio para la industria aquí.

Para llevar a cabo este estudio, se desarrolló una encuesta en línea y un total de 139 cuidadores de animales de cinco empresas de producción porcina participaron en la encuesta y formaron la población de muestra del estudio. Las preguntas midieron respuestas cuantitativas a diferentes factores que pueden impactar el cumplimiento, tales como actitud, norma social, control conductual percibido, intención conductual, demandas laborales, recursos laborales, nivel de agotamiento y desvinculación del trabajo. Los resultados sugieren que el desafío de la industria porcina con el cumplimiento de la bioseguridad no está completamente impulsado por problemas de motivación. Los resultados sobre actitud y recursos laborales sugieren que la investigación adicional en las categorías de recompensas, apoyo de supervisores y retroalimentación de desempeño de los recursos laborales podría ser prometedora para seguir explorando qué impulsa la falta de cumplimiento de la bioseguridad. Específicamente, se destacó la oportunidad de recompensar al personal por seguir los procedimientos de bioseguridad.

SHIC, junto con FFAR, una organización sin fines de lucro establecida en la Ley Agrícola de 2014, y Pork Checkoff, se asociaron para desarrollar el Programa de Bioseguridad de Destete a Cosecha para investigar el impacto del personal en la biocontención y bioexclusión de patógenos. Las prioridades de investigación enfatizaron la comparación de la implementación y los incentivos de cumplimiento y/o recompensas y sus éxitos, deficiencias o barreras de adopción en diferentes sitios o sistemas para ayudar a comprender la motivación de los trabajadores para ejecutar consistentemente los protocolos de biocontención y/o bioexclusión.

Este estudio resalta una novedosa aplicación de los principios de la Psicología Industrial y Organizacional en la industria porcina de Estados Unidos para evaluar la motivación de los cuidadores para involucrarse en comportamientos que cumplan con la bioseguridad. Los cuidadores de cerdos participaron en una encuesta en línea, disponible tanto en español como en inglés, que se desarrolló utilizando elementos, adaptados o en su forma original, de investigaciones previas y medidas establecidas.

Los hallazgos iniciales del estudio sobre la motivación y los recursos de los cuidadores sugieren que el problema de cumplimiento de la bioseguridad en la industria porcina no es una cuestión impulsada por la motivación y no está totalmente influenciado de la manera conceptualizada y medida inicialmente. Existe un fuerte apoyo de que el cumplimiento de la bioseguridad está influenciado por los recursos laborales (específicamente el apoyo del supervisor), la disponibilidad de retroalimentación del desempeño y recompensas. Además, los análisis sugieren que los trabajadores se ven fuertemente afectados en su labor y en la adherencia a los protocolos de bioseguridad por la carga de trabajo física y el contacto exigente con los animales.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/swine-industry-s-problem-with-biosecurity-compliance-is-not-motivationally-driven

martes, 25 de junio de 2024

Leche de descarte y residuos de antibióticos

 La leche de descarte es la leche que se obtiene en el ordeño de vacas lecheras que están bajo tratamiento antibiótico, generalmente a causa de infecciones intramamarias (De Briyne et al., 2014). Existe limitada información sobre la cantidad de leche de descarte producida, la cual no es apta para consumo ni para su procesado en derivados lácteos. 



Poniendo como ejemplo Alemania, la leche de descarte supone entre un 1 y un 4% del total de producción de leche, lo cual se traduce a 1 millón de toneladas al año (Schaeren, 2006). Un estudio reciente (March et al, 2019) apunta que, en las granjas lecheras de Escocia, se descarta el 1,4% de la leche que generan, principalmente a causa de las enfermedades que sufren los animales (por la presencia de antibióticos o por un elevado número de células somáticas en la leche), aunque también debido a pérdidas ocasionadas por problemas de infraestructura.
La leche de descarte debe separarse del resto durante el ordeño ya que,, al contener residuos de antibióticos, no es comercializable. Esta leche es vertida al medio ambiente o, en su defecto, usada para alimentar a los terneros. En este último caso, el aprovechamiento de esta leche de descarte para alimentar a los terneros supone un ahorro económico además de ser una fuente de alimentación de excelente calidad debido a su elevado contenido en nutrientes y otras sustancias bioactivas que no están presentes en los lactoreemplazantes.
No obstante, ambas prácticas, el reaprovechamiento de la leche de descarte o su vertido al medio ambiente, deben ser replanteadas en el contexto actual del aumento creciente de bacterias resistentes a los antibióticos. La circulación de esta leche con residuos de antibióticos, ya sea como fuente de alimento para los animales, o en el medio ambiente, contribuyen a la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, siendo un fenómeno que ya se ha convertido en un problema de salud global.
Con este término de salud global nos referimos a que la circulación de residuos de antibióticos impacta de forma interrelacionada y conectada en la salud animal, salud humana y en el medio ambiente.

El uso de la leche de descarte y la generación de resistencias a antibióticos

A pesar del elevado valor nutricional de la leche de descarte, cuando ésta se usa para alimentar a los terneros entra en contacto con la microbiota del animal. Cuando esto sucede, los residuos de antibióticos presentes en esta leche favorecen la aparición de resistencias a dichos antibióticos en la propia microbiota intestinal y, aunque en menor grado, también en la microbiota nasal (Maynou et al., 2017a; Maynou et al., 2017b). De hecho, hay estudios que demuestran que estas prácticas no sólo aumentan la aparición de microrganismos resistentes a los antibióticos usados en la granja sino también disminuyen la susceptibilidad de dichos microorganismos a otros antibióticos no usados en la propia granja ((Maynou et al., 2017a). En estos mismos estudios, los investigadores han observado que, a pesar de que los antibióticos presentes en la leche de descarte eran lincosamidas y β-lactámicos, se encontraron también bacterias resistentes a florfenicol en los terneros alimentados con leche de descarte, lo que sugiere que hay varios factores involucrados en la diseminación de las resistencias a los antibióticos (Maynou et al., 2017b).
Además, cabe destacar que las nuevas bacterias resistentes pueden ser excretadas en las heces y esto puede tener un impacto directo en la transmisión de los genes de resistencia a microorganismos asociados a otros animales, cuidadores y microorganismos ambientales, convirtiéndose en un problema más amplio. Varios estudios demuestran que aislados bacterianos de humanos, animales y de muestras ambientales presentan plásmidos genéticamente similares que conferían resistencia a distintas clases de antibióticos (Mataseje et al., 2010; Kuang et al., 2018).
Del mismo modo, cuando se vierte la leche de descarte al medioambiente provoca un efecto directo sobre los microorganismos del suelo. Además, se producirá la filtración de los residuos de antibióticos a las aguas freáticas. Todo ello, en definitiva, contribuye a la recircularización de estas resistencias entre animales, humanos y el medio ambiente.
Por lo tanto, a pesar del valor nutritivo de la leche de descarte, es necesario abandonar estas prácticas ampliamente usadas en las granjas (Hayer et al.,2021) y frenar la diseminación de los antibióticos presentes en esta leche para evitar la aparición de más bacterias resistentes.

Un vistazo al sector lácteo en disminución en Australia.

 Se predice que la próxima sequía expulsará a más productores de leche de la industria. Foto: Canva

Hace unos 25 años había alrededor de 7,400 granjas lecheras en el estado de Victoria. Ahora hay menos de 2,800.

“El año pasado en Victoria, el estado productor de leche más grande de Australia, el 8% de sus productores de leche abandonaron el negocio”, informó recientemente la Australian Broadcasting Corporation (ABC), añadiendo que 11 plantas de procesamiento de leche y productos lácteos han cerrado en Victoria y otras partes del país en los últimos 18 meses.

A nivel nacional, ABC informa que la producción de leche ha disminuido a su nivel más bajo en 30 años. “Esta temporada se espera que la producción de leche sea casi 3 mil millones de litros menos que el pico de la industria de 11.2 mil millones de litros a principios de la década de 2000.”

Sin embargo, según Dairy Australia, las importaciones de productos lácteos como mantequilla y queso casi se han triplicado al 27% en los últimos 22 años y continúan aumentando.

Causas para abandonar la producción de lácteos

Hace unos 25 años, la llamada sequía del ‘milenio’ golpeó muy duramente a los productores de leche australianos y a otros agricultores, aumentando los precios de los piensos y haciendo que la operación de una lechería fuera casi imposible. Esta gran sequía comenzó a finales de 1996 y duró hasta 2010, afectando a la mayor parte del sur de Australia, incluida su mayor región agrícola, la cuenca del Murray-Darling.

Se predice que la próxima sequía expulsará a más productores de leche de la industria. En este momento, según Dairy Australia, la sequía está “afectando significativamente” a los agricultores en East Gippsland, el norte de Victoria y partes de Nueva Gales del Sur y Queensland, mientras que todos los demás agricultores también se ven afectados por la sequía en algún grado debido al aumento de los costos de los piensos y el agua.

En la región de la cuenca del Murray-Darling, el gobierno federal está reactivando la recompra de agua, lo que significa que comprará derechos de agua a vendedores voluntarios y dejará esa agua sin usar en un intento de restaurar los niveles de agua.

Muchos productores de leche australianos también se están recuperando financieramente de una situación en 2016 cuando grandes procesadores de leche redujeron retroactivamente los precios de la leche en finca, informa ABC. Se implementó un código de conducta obligatorio para los procesadores, exigiéndoles que respeten los precios mínimos durante el período de un contrato con un agricultor.

También hay problemas para los productores de leche en encontrar suficientes trabajadores, el costo de las tierras agrícolas está aumentando y, además de la sequía, existe la amenaza de inundaciones en algunas áreas durante algunos años. Con toda esta incertidumbre y dificultad, muchos jóvenes australianos no tienen interés en hacerse cargo de la granja lechera familiar o convertirse en productores de leche.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/a-look-at-the-shrinking-dairy-sector-in-australia/

lunes, 24 de junio de 2024

MONITORIZACIÓN DEL CELO, SALUD Y GESTIÓN DEL REBAÑO

TD Consulting es una consultora estratégica y de desarrollo de negocio, respaldada por el Grupo Empresarial TOPdigital, referente del panorama empresarial malagueño, con un área de negocio que abarca el territorio nacional. Cuenta con un gran equipo de consultores y desarrolladores de software, especializados en la integración de dispositivos IOT, en los diferentes ámbitos empresariales.

TOPdigital Consulting es consciente de que la irrupción de la tecnología ha producido importantes cambios en la manera en las que las empresas contemplan su futuro, y por ello centra su estrategia principal en impulsar la innovación para mejorar la forma en la que vivimos y trabajamos.

¿Para qué sirve?

UCOWS puede monitorizar el celo de las vacas, lo cual es muy importante para los ganaderos, ya que una vez se pierde el tiempo de cría hay que esperar a otro ciclo o utilizar un tratamiento hormonal.

Tradicionalmente, los trabajadores detectaban el celo a través de la observación visual, sin embargo, estos métodos conllevan una gran carga de trabajo y la tasa máxima de detección es del 75%, frente al 95% de tasa de detección de celo que ofrece el dispositivo UCOWS.

UCOWS también puede gestionar la salud del animal. La principal diferencia entre una vaca que da 10 litros/día y una vaca que da 30 litros/día, está en su salud. La monitorización de la actividad, la temperatura, la localización y la monitorización de la rumia dan una visión completa de la salud del animal.

Otra función disponible es la gestión de rebaños. La función de GPS juega un papel muy importante en el sistema al proporcionar datos sobre la ubicación de los rebaños a la nube y UCOWS puede visualizar dicha información en el mapa, permitiendo la monitorización de los rebaños a través del movimiento y de los corrales electrónicos.

No menos importante es la gestión del trabajo en la granja, ya que la administración online facilita el acceso a la información de los animales, tanto sobre la reproducción de las crías como sobre la gestión del establo y la información sobre los empleados.

Es un dispositivo completo que aporta la información necesaria para gestionar las granjas y facilitar el trabajo a los ganaderos, ya que es capaz de recopilar datos que de manera tradicional eran mucho más costosos.

¿Cómo se obtiene esa información?

La información se obtiene a través del dispositivo que deben llevar los animales. Se coloca en el costado del cuello, con el colgante apuntando hacia abajo para mantener el equilibrio y garantizar una recolección de datos más precisa. La batería del dispositivo tiene una duración de 5 años.

El dispositivo de recolección de información de las vacas realiza subidas de información cada tres horas. Esta información puede consultarse a través de la aplicación del móvil o la plataforma en la nube de UCOWS.

UCOWS en el móvil

Se puede acceder a UCOWS a través de una aplicación móvil, dónde te proporcionará muchas de las funciones necesarias para la gestión del ganado, por ejemplo, control de celo, reproducción y el resto de alertas inteligentes. Además, el sistema enviará notificaciones cundo se detecte el celo. La reproducción y el parto pueden registrarse para que los usuarios puedan rastrear

“Los métodos de observación manual conllevan una gran carga de trabajo y la tasa máxima de detección es del 75%, frente al 95% de tasa de detección de celo que ofrece el dispositivo UCOWS”

fácilmente el estado del animal en cualquier momento y en cualquier lugar.

UCOWS en la nube

La plataforma en la nube de UCOWS permite al usuario acceder a todas las funciones: Incluye monitoreo del celo, reproducción, alertas inteligentes, GPS, administración de la alimentación, administración de granjas, configuración del sistema, etc.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/monitorizacion-del-celo-salud-y-gestion-del-rebano-2/


EL PRIMER DÍA DE LA TERNERA, EL MÁS IMPORTANTE

 Teniendo en cuenta que la recría supone un porcentaje significativo del gasto total de producción, en este estudio abordamos la importancia de estimar en cada granja el coste de criar una ternera desde el mismo día de su nacimiento.

Ángel Abuelo Profesor de Salud y Bienestar del Bovino

Departamento de Ciencias Clínicas de Grandes Animales Facultad de Veterinaria, Universidad Estatal de Michigan, EE. UU. [email protected]

IMPORTANCIA DE LA FASE DE RECRÍA

a recría supone entre el 15 y el 20 % del coste total de producción de una granja (Heinrichs, 1993). Por ello es importante estimar en cada granja el coste de criar una ternera desde el nacimiento hasta el parto. Este puede variar significativamente entre establos y sistemas de producción. Por ejemplo, en varios estudios estas figuras han variado entre 990 y 1.603 € de media (Gabler et al., 2000; Mohd Nor et al., 2012; Boulton et al., 2017).

Otro factor crítico es el “umbral de rentabilidad” de la recría o, lo que es lo mismo, en qué punto de la etapa productiva (lactancia) de los animales generan suficiente ganancia para cubrir sus costes de cría, ya que esto marcará el momento en el que el animal realmente empieza a ser rentable para la explotación. Al igual que para el coste de recría, existe una gran variación entre granjas.

“LA INCIDENCIA DE ESTAS ENFERMEDADES AUMENTA LOS COSTES DE RECRÍA DEBIDO A LOS GASTOS DE TRATAMIENTO Y A LAS PÉRDIDAS DE GANANCIA DE PESO”

El estudio de Boulton et al. (2017) señaló que la media se encontraba en los 530 días tras el primer parto (1,5 lactaciones), lo que supone que una vaca no empieza a generar una ganancia neta hasta aproximadamente la mitad de su segunda lactación. Además, si una vaca abandona una granja antes de al- canzar este punto umbral, esto supone una pérdida neta para el establo, ya que no ha pagado sus costes de recría. Si se tiene en cuenta que el 11 % de novillas no alcanzan el primer parto y el 19 % no llegan a un segundo parto (Brickell y Wathes, 2011), un número importante de vacas abandonan las explotaciones sin generar suficiente ganancia para cubrir el gasto de su crianza.

RELEVANCIA DE LAS ENFERMEDADES NEONATALES

Uno de los factores que influyen en el porcentaje de pérdidas de animales antes de alcanzar el umbral de rentabilidad, bien de forma directa o indirecta, es la elevada incidencia de enfermedades en la etapa neonatal. En EE. UU., la tasa de mortalidad es del 6,4 % y la de morbilidad, del 33,9 % en terneras an- tes del destete (NAHMS, 2014), siendo la diarrea (18,9 %) y la neumonía (11,3 %) las enfermedades más prevalentes.

Además de incrementar la probabilidad de que las terneras afectadas por estas patologías no alcancen el umbral de rentabilidad, la incidencia de estas enfermedades aumenta los costes de re- cría debido a los gastos de tratamiento y pérdidas de ganancia de peso. El coste medio de tratamiento por caso de diarrea fue de $ 19,5 (Gow et al., 2005) y $ 42,15 por caso de neumonía (Dubrovsky et al., 2020). Terneras afectadas por diarrea o neumonía tuvieron un peso inferior medio de 4,5 y 8,4 kg, respectivamente, a las 12 semanas de vida (Curtis et al., 2018). Por último, las terneras que se ven afectadas por un episodio de diarrea o neumonía en el periodo neonatal tienen una menor eficiencia reproductiva y una producción láctea inferior cuando alcanzan el primer parto en comparación con aquellas que no experimentaron un episodio de estas patologías (Aghakeshmiri et al., 2017; Teixeira et al., 2017; Abuelo et al., 2021b).

La aparición de cualquier enfermedad infecto-parasitaria es un proceso multifactorial, que depende de factores relacionados con el animal, el ambiente, y el/los patógenos. Considerando que el ambiente y la presencia de patógenos no suelen variar con respecto a otras fases, la gran prevalencia de enfermedades en el periodo neonatal se suele atribuir a factores relacionados con el propio animal; concretamente, con el hecho de que las terneras son incapaces de montar una respuesta inmunitaria efectiva en la vida temprana.

INMUNOLOGÍA NEONATAL

Antes de estudiar aquellas estrategias disponibles para mejorar la respuesta inmunitaria en terneras, es necesario revisar unos principios básicos de inmunología, así como en el desarrollo del sistema inmunitario en terneras.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/el-primer-dia-de-la-ternera-el-mas-importante-2/

sábado, 22 de junio de 2024

El poder de las buenas bacterias en favor de nuestro hato lechero

 Independientemente de la edad y la etapa productiva, es probable que los rumiantes enfrenten desafíos diarios a lo largo de sus vidas, incluyendo aquellos relacionados con el medio ambiente, la higiene y calidad del alimento, y las actividades de manejo necesarias, como el destete, el período de transición y la vacunación. Estos desafíos pueden ocurrir juntos o en un corto período de tiempo, probablemente impactando el rendimiento productivo y el estado de bienestar general del hato lechero. ¿Y si utilizar buenas bacterias pudiera ayudar a lograr un hato saludable?


Se está volviendo más evidente que, para alcanzar el potencial genético de nuestro hato, los animales deben estar sanos. En otras palabras, el rendimiento deseado (productivo) solo se puede lograr si se garantiza el estado de salud del hato. Esto se aplica a los terneros lecheros antes del destete, a las novillas en desarrollo y a las vacas lecheras primíparas y multiparas en lactación. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, esto debe lograrse en escenarios donde nuestros animales enfrentan diferentes desafíos todos los días y, en algunos casos, varias veces en el mismo día.

Soluciones naturales

¿Qué pasaría si tuviéramos soluciones naturales que pudieran apoyar la salud de nuestro hato? ¿Y si estas soluciones naturales estuvieran disponibles diariamente para nuestro hato, asegurando el apoyo necesario? Y, por último, ¿qué pasaría si les dijéramos que estas soluciones ya están disponibles en diferentes regiones del mundo?

Las soluciones naturales que queremos destacar son las buenas bacterias, también conocidas como microbianos administrados directamente (DFM, por sus siglas en inglés). Por definición, los DFM basados en bacterias son microorganismos vivos que, cuando se ofrecen en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped (OMS, 2001). En el artículo de hoy, nos enfocaremos solo en esos DFM basados en bacterias, con el objetivo de demostrar lo que pueden aportar a su hato y, posteriormente, a su operación y a usted, como productor lechero, nutricionista o veterinario.

Antes de profundizar en los beneficios de los DFM basados en bacterias, es importante resaltar algunas características que un DFM basado en bacterias debe presentar para apoyar la salud y el rendimiento de nuestro hato lechero:

1. Debe ser capaz de mantenerse viable durante la preparación del alimento, independientemente de si hablamos de un premezclado, alimento en polvo, sustituto de leche, leche pasteurizada o un suplemento en pellets.

2. Debe ser capaz de mantenerse viable una vez consumido por el animal y superar todos los desafíos en el tracto gastrointestinal (GIT), incluyendo la presencia de otras bacterias, aditivos alimentarios y compuestos producidos por el huésped.

3. Debe ser viable y eficaz una vez que alcanza la ubicación objetivo, como el rumen y el GIT inferior del huésped.

Una vez que se han cumplido estas premisas, el objetivo es comprender cómo estos DFM basados en bacterias pueden apoyar la salud de nuestro hato. Nuevamente, los animales más sanos tienden a ser más productivos en su operación.

Hay varias formas en que los DFM basados en bacterias apoyan la salud del hato, pero es importante mencionar y destacar que estos beneficios pueden depender de la especie, el género y las cepas de las bacterias utilizadas. Desde una perspectiva global, las especies más comunes utilizadas como DFM para el ganado son Lactobacillus, Enterococcus y Bacillus.

**Modulación de la degradación y fermentación de nutrientes**

Con la excepción del primer período de vida del ternero, cuando su rumen no está completamente desarrollado, los DFM llegarán al rumen antes de alcanzar el tracto gastrointestinal inferior (GIT). Esto significa que la mayoría de los DFM, si no todos, se espera que "brinden algún beneficio" a nivel del rumen. Generalmente, esta mejora se puede traducir en una mayor degradabilidad de nutrientes y una modulación de la fermentación de los alimentos, de manera que el rumen se vuelva más eficiente desde el punto de vista energético. De hecho, algunas bacterias utilizadas como DFM tienen la capacidad de producir enzimas que optimizan la degradación de nutrientes y modulan la producción de ácidos grasos volátiles en el rumen, creando un ambiente más eficiente. Sin embargo, también es importante mencionar que las enzimas pueden estar activas en el GIT inferior, mejorando la utilización de nutrientes a lo largo del GIT del huésped.

**Eubiosis, exclusión competitiva y DFM**

Se sabe que las buenas bacterias alimentadas al hato también pueden impactar el crecimiento y la abundancia de otras buenas bacterias tanto en el rumen como en el GIT inferior, a través de la producción y liberación de compuestos bioactivos necesarios para estas bacterias comensales. Un entorno GIT con más bacterias comensales será más estable, lo que, a su vez, puede ser más resistente a los desafíos futuros. Un ejemplo es la capacidad de las buenas bacterias para excluir competitivamente a las bacterias indeseables, por ejemplo, al unirse a las células intestinales (enterocitos), de modo que haya menos sitios de unión disponibles para los posibles desafíos, lo que puede significar menos daños a las células.

**Producción de mucina y DFM**

La mucina es una parte integral de la barrera mucosa que apoya el revestimiento epitelial del GIT. Cuanto mayor sea la barrera mucosa, más difícil será para los desafíos que lleguen al GIT inferior causar algún daño que comprometa la integridad de las células epiteliales intestinales. Los DFM basados en bacterias, como Lactobacilos y Bacilos, han demostrado estimular la producción de diferentes tipos de mucinas en ensayos de laboratorio.

**Formación de biofilm y apoyo a las células epiteliales intestinales**

Una de las formas propuestas en que algunas buenas bacterias (por ejemplo, Bacillus spp.) apoyan la salud del GIT es formando biofilm en las células epiteliales. En otras palabras, las bacterias se agrupan en las células epiteliales del GIT y, por lo tanto, reducen el espacio para que los desafíos que llegan al GIT causen algún efecto adverso potencial.

**Integridad de las células intestinales y DFM**

Otro punto de interés en los DFM basados en bacterias es que pueden estimular la producción de proteínas asociadas con el mantenimiento de células epiteliales intestinales íntegras. Esto asegura que las células epiteliales intestinales se mantengan unidas y alivien los posibles desafíos de llegar al torrente sanguíneo en mayor medida, en un proceso conocido como “intestino permeable”. Investigaciones previas han demostrado pérdidas productivas sustanciales (consumo de materia seca y producción de leche) en vacas lecheras que padecen este síndrome.

**Efectos adicionales**

Los DFM basados en bacterias también pueden estimular la producción de compuestos asociados con la modulación del sistema inmunológico en el GIT, asegurando el mantenimiento adecuado de su salud. Por ejemplo, las enzimas antioxidantes pueden ser estimuladas tras la alimentación con buenas bacterias (Cordeiro et al.; en preparación). Además, la producción de inmunoglobulina A (IgA), la principal Ig a nivel del GIT inferior, puede ser mayor cuando se alimenta con un DFM basado en Bacillus.

En este artículo, presentamos características generales de los DFM basados en bacterias que pueden estar asociados con su apoyo a la salud de nuestro hato lechero. Es digno de mencionar que un animal más saludable será más productivo y más eficiente, lo que, a su vez, resultará en una producción lechera más sostenible. ¡Estén atentos a los próximos artículos relacionados sobre cómo los DFM basados en bacterias de Novonesis pueden beneficiar su operación lechera!

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/the-power-of-good-bacteria-in-favour-of-our-dairy-herd/