MAIN MENU

Footer Pages

jueves, 30 de noviembre de 2023

3 cambios para aumentar el efectivo y reducir costos para los agricultores lecheros.

 ¿Qué debe hacer un agricultor lechero cuando no ha obtenido beneficios durante varios años y el banco no quiere renovar su préstamo? Ese fue un problema que Pauly Paul, de Complete Management Consulting, enfrentó cuando fue llamado a una lechería de 1,500 vacas hace algunos años.

Como consultor de gestión lechera especializado en eficiencias operativas, aumento de la rentabilidad de las granjas lecheras y encontrar formas no convencionales de reducir costos e incrementar el flujo de efectivo inmediato, Pauly identificó rápidamente 3 áreas clave de gestión para que esta lechería volviera a obtener beneficios y se encaminara hacia la rentabilidad, ganándose el favor de su prestamista.


En el podcast Uplevel Dairy, Pauly comparte estas 3 áreas de gestión que cambió para aumentar los ingresos y reducir los gastos rápidamente:

1. La sala de ordeño

A través de la evaluación de Pauly, quería descubrir cómo podría hacer que más vacas pasaran por la sala de ordeño sin aumentar los costos laborales. Realizando ajustes y cambios en el flujo de trabajo, logró agregar otra rotación de vacas y ayudar a los trabajadores a ser más eficientes con su tiempo.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/dairy/milking/3-changes-to-increase-cash-and-cut-costs-for-dairy-farmers/

Evaluación genómica y fenotípica de indicadores clave de la salud de la ubre.



 

La evaluación genómica y fenotípica de indicadores clave de la salud de la ubre es un campo de estudio que combina la genómica, la observación de características fenotípicas y la salud de las ubres en animales, particularmente en ganado lechero. Aquí hay algunos puntos clave sobre este tema:


1. **Genómica en Ganado Lechero:**

   - La genómica se refiere al estudio de los genes y sus funciones. En el contexto de la ganadería lechera, la genómica se utiliza para comprender mejor los rasgos genéticos que influyen en la producción de leche, la calidad de la leche y la salud de la ubre.


2. **Evaluación Genómica:**

   - La evaluación genómica implica el análisis de los datos genómicos para identificar marcadores genéticos asociados con características específicas. En el caso de la salud de la ubre, se buscan marcadores relacionados con la resistencia a enfermedades, la calidad de la leche y otros factores relevantes.


3. **Características Fenotípicas:**

   - Las características fenotípicas son aquellas observables en un individuo, como la producción de leche, la forma de la ubre y la presencia de enfermedades. La observación de estas características en el ganado lechero es esencial para comprender su estado de salud y su capacidad de producción.


4. **Indicadores Clave de la Salud de la Ubre:**

   - Los indicadores clave de la salud de la ubre pueden incluir la presencia de mastitis (inflamación de la ubre), la calidad de la leche y la capacidad de resistir enfermedades relacionadas con la ubre. Identificar genes asociados con estos indicadores puede ayudar a seleccionar animales genéticamente más resistentes y saludables.


5. **Selección Genética:**

   - La información obtenida a través de la evaluación genómica y fenotípica puede utilizarse para la selección genética. Al elegir animales con mejores características genéticas relacionadas con la salud de la ubre, los ganaderos pueden mejorar la calidad de la leche y reducir problemas de salud en sus rebaños.


6. **Beneficios para la Industria Lechera:**

   - Mejorar la salud de la ubre a través de la selección genética puede tener beneficios significativos para la industria lechera. Puede reducir los costos asociados con tratamientos veterinarios, mejorar la eficiencia de la producción de leche y aumentar la rentabilidad para los productores.


En resumen, la evaluación genómica y fenotípica en ganado lechero se centra en comprender y mejorar la salud de la ubre a través de la identificación de factores genéticos y la observación de características físicas. Esto contribuye al desarrollo de rebaños más saludables y productivos.

CUASAS DE LA MASTITIS BOVINA

 La mastitis bovina es una inflamación de la glándula mamaria en vacas lecheras. Puede ser causada por diversos agentes infecciosos, factores ambientales y condiciones de manejo. Aquí tienes algunas de las causas comunes de la mastitis bovina:


1. **Bacterias:** Las infecciones bacterianas son la causa más común de mastitis. Bacterias como Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Escherichia coli (E. coli) y otras pueden ingresar al sistema mamario a través de la abertura del pezón durante el proceso de ordeño, especialmente si las condiciones de higiene no son adecuadas.




2. **Factores ambientales:** Condiciones ambientales deficientes, como camas sucias, establos húmedos o condiciones climáticas extremas, pueden aumentar el riesgo de mastitis. Un ambiente sucio proporciona un caldo de cultivo para la proliferación de bacterias.


3. **Métodos de ordeño incorrectos:** Técnicas de ordeño inadecuadas, como el uso de equipos de ordeño defectuosos, un mal sellado de los pezones o un proceso de ordeño brusco, pueden causar daño a la glándula mamaria y aumentar la susceptibilidad a infecciones.


4. **Manejo inadecuado de la lactancia:** Prácticas de manejo como la separación brusca de la cría, el destete abrupto o cambios en la frecuencia de ordeño pueden predisponer a la vaca a desarrollar mastitis.


5. **Traumas:** Lesiones en la glándula mamaria, como golpes o lesiones durante el ordeño, pueden facilitar la entrada de bacterias y desencadenar la inflamación.


6. **Inmunosupresión:** Factores que afectan el sistema inmunológico de la vaca, como el estrés, una nutrición deficiente o enfermedades concurrentes, pueden aumentar la susceptibilidad a las infecciones mamarias.


7. **Causas virales y micóticas:** Aunque menos comunes, las infecciones virales y micóticas también pueden desencadenar mastitis en el ganado bovino.


El control de la mastitis implica prácticas de manejo adecuadas, buenas condiciones de higiene, detección temprana y tratamiento apropiado de las infecciones. La prevención es clave para reducir la incidencia de la mastitis en el ganado lechero.

MEJORAR LA SALUD DE LA UBRE CON ZINC

La mastitis sigue siendo uno de los principales desafíos para las vacas lecheras en todo el mundo. Su origen multifactorial y prevalencia subclínica hacen de esta enfermedad una amenaza para la rentabilidad de las explotaciones lecheras. Sin embargo, un enfoque multifactorial, y específicamente la suplementación con zinc, puede ayudar a prevenir la enfermedad.


 

ARTICULO COMPLETO......https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/nutrition/improving-udder-health-with-zinc/

Diferentes estrategias de alimentación y manejo en la etapa de leche en la recría

INTRODUCCIÓN La recría representa entre un 12-18 % de los costes de producción de una explotación de vacuno lechero, siendo la alimentación láctea de la primera etapa de vida la más costosa, que representa entre un 17-20 % del coste de alimentación de toda la vida de la novilla. Seguramente por ello, y porque resulta clave el manejo de esta etapa en el correcto desarrollo de la novilla, hay numerosos estudios sobre las distintas estrategias de alimentación en lo referente a cantidad de leche y/o número de tomas e incluso otros aspectos de manejo como el tipo destete o las estrategias de agrupamiento, cada vez más incentivadas por cuestiones de bienestar, que fomenten el consumo de dieta sólida. En los últimos años, también se han publicado múltiples estudios haciendo referencia a una relación directa entre alimentación acelerada, es decir, mucha leche, en la fase lactante y producción de leche en el primer parto. Sin embargo, esto se fue modulando últimamente hacia más crecimiento enla etapa láctea es sinónimo de más leche en el primer parto.


ARTICULO COMPLETO....https://vacapinta.com/media/files/fichero/vp041_cast_recria2.pdf

Los precios de la leche se mantienen hasta marzo ante el miedo a los efectos de la EHE sobre la producción en 2024

 Las empresas que recogen en Galicia estiran sus contratos hasta la primavera sin reducciones significativas en el precio de compra. El Grupo Lence y Leche Celta tratan de compensar en el primer trimestre de 2024 la bajada que aplicaron a sus explotaciones en el mes de noviembre

EL CONTROL DE LA INFLAMACIÓN, UN PUNTO CLAVE PARA CONTROLAR LAS COJERAS


Las cojeras son una de las lesiones más importantes que padecen las vacas de leche de alta producción. Sin embargo, a pesar de ser muy común y frecuente, falta información específica para el ganadero. En esta nueva entrega dedicada a la salud podal, publicada en Vaca Pinta 41, Roger Bellet (APPB), reflexiona sobre este tema y nos ofrece algunos consejos sobre cómo actuar cuando nos encontramos con este problema en nuestra granja.

Hoy en día, diagnosticar una cojera en nuestras ganaderías modernas debería ser una parte importante de la rutina ya implantada en el día a día, pero más importante aún es tratarlas antes de las 72 horas. Cuando digo tratar, no solo es llamar al podólogo o veterinario para hacerle un buen recorte terapéutico que evite daños en los tejidos sanos periféricos, ponerle un taco ortopédico y sanear la zona afectada para que tenga una buena cicatrización de la herida, sino también administrarles un antiinflamatorio. La hiperalgesia (aumento del dolor) es uno de los desafíos más importantes en nuestras ganaderías para el manejo del dolor relacionado con la cojera de nuestras vacas; de esta forma vamos a garantizar un buen bienestar animal como primera toma de decisión para el ganadero. 


ARTICULO COMPLETL.........https://vacapinta.com/media/files/fichero/vp041_artigo_saudepodal_cast.pdf


miércoles, 22 de noviembre de 2023

MASTITIS

 La Mastitis......................


En el presente artículo, se define qué es la mastitis bovina, situaciones de riesgo que la producen y los tipos de mastitis que se presentan; así mismo se recopilan orientaciones técnicas sobre cómo diagnosticarla, las medidas de prevención y control, el tratamiento de la mastitis y el tiempo o periodo de retiro. La mastitis bovina consiste en la inflamación de las glándulas mamarias o la ubre, que genera dolor y estrés a las vacas, ocasionando disminución en la producción y en la calidad de la leche, pues cambia su sabor y aumenta la carga bacteriana normal. La enfermedad inicia con la entrada de los microorganismos patógenos desde la parte externa o del ambiente al interior de la ubre a través del conducto glandular o pezón, seguido de la invasión total de gérmenes e inflamación del tejido mamario o de la ubre causado por la infección, así como daños a los tejidos que, dependiendo de la duración y severidad de la enfermedad, dan lugar a la formación de fibrosis3 , edema inflamatorio4 , atrofia del tejido mamario y abscesos o gangrena en casos graves. La etapa terminal de la enfermedad finaliza. 



Nuevo enfoque de la cuestión: ¿por qué sembrar mezclas biodiversas en vez del monocultivo del raigrás?

 

En este artículo de Vaca Pinta 40, Jorge Ramos, técnico comercial de Fertiprado, presenta las principales claves del proyecto de investigación MaisSolo, a través del cual se demuestra que la utilización de mezclas biodiversas en la producción de forrajes y pastos en los cultivos de invierno consigue un efecto positivo sobre los diversos bioindicadores de la salud de los suelos y, por tanto, un aumento de la sostenibilidad ambiental y económica.

El estrés como causa de enfermedad Twitter

 

El estrés ha sido reconocido como uno de los principales factores que predisponen a la aparición de la mayoría de las enfermedades (incluidas las humanas) y tiene un papel importante en la bajada de producción. Manuel Fernández

Dar para recibir: manejo de la vaca seca de alta producción Twitter

 

Este es el tercer capítulo de una serie de artículos breves, enmarcados dentro del refranero popular, cuyo objetivo es reflexionar sobre el manejo integral del secado y la salud de ubre en la vaca de alta producción. En esta entrega, firmada por Carlos Carbonell y Laura Elvira (MSD Animal Health), es el turno del periodo de vaca seca, que se inicia justo tras aplicar el secado y finaliza tres semanas antes de la fecha prevista de parto, dando paso a la fase de preparto.

Diferentes estrategias de alimentación y manejo en la etapa de leche en la recría

 

En este estudio, publicado en Vaca Pinta 41, Rogelio Grille, de Recría Castro, y Noelia Mourazos, del Servicio de Calidad de Leche (USC), exponen datos propios de su experiencia en la recría de novillas siguiendo dos diferentes estrategias e incluso su evolución a lo largo del tiempo, con el objetivo común de cualquier ganadero de vacuno de leche: obtener una novilla a parto con menos de 24 meses de más de 600 kilos de peso vivo que sea sana y funcional para producir mucha leche al menor coste posible.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://vacapinta.com/media/files/fichero/vp041_cast_recria2.pdf


LA LECHE Y LAS ETAPAS DE LA VIDA

 En la actualidad el consumo de leche es recomendado por guías alimentarias de todos los países del mundo. Diversos estudios se han centrado en describir la importancia que tiene el consumo de leche y sus productos derivados en la prevención de diversas enfermedades crónicodegenerativas, como la enfermedad cardiovascular (ECV), la Diabetes Mellitus Tipo II (DMTII), ciertos tipos de cáncer, la hipertensión arterial, enfermedades gastrointestinales y patologías óseas relacionadas con el déficit de calcio y fósforo. Además, también se ha reportado que el consumo de lácteos promueve un mejor estado de salud evitando el sobrepeso y la obesidad.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en el informe de su comité científico en 2020, estableció como recomendación el consumo de 2 a 4 raciones por día de leche y derivados5 debido a la importancia que representa el consumo de lácteos en la vida diaria.

Según la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) (2020), un vaso de leche de 200 ml aporta, aproximadamente, el 30 % de la dosis diaria de calcio, el 11 % de potasio, el 20 % de fósforo y un 15 % de proteínas de alto valor biológico. Además de estos nutrientes, también proporciona vitaminas D y A y varias del complejo B (2, 3 y 6, principalmente).

Por eso la leche sigue siendo considerada un alimento de gran valor nutrimental ya que, a través de los nutrientes que aporta, el organismo es capaz de desarrollar funciones de supervivencia como la reparación celular. También mantiene equilibrada la tensión nerviosa, favorece la contracción muscular e incluso, debido al contenido de triptófano que contiene, ayuda a la conciliación del sueño, entre otras muchas funciones.

Embarazo y lactancia

En la etapa de embarazo y lactancia existe un mayor gasto energético por parte de la madre, por lo cual el consumo de lácteos es altamente recomendado para poder ayudar a equilibrar. Sin embargo, más allá del balance energético, los productos lácteos aportan un contenido importante de vitamina D y B (2, 6 y 12) y minerales como calcio, fósforo, iodo, zinc, magnesio y selenio. Estos son micronutrientes que contribuyen a mantener un adecuado estado de salud, debido a las diversas funciones metabólicas que ocurren tanto en la madre como en el feto en la etapa gestante y, posteriormente, en el bebé en la etapa de lactancia.

Por otro lado, en el caso de los lactantes, lo más recomendable es que consuman la leche materna, ya que contiene una mayor cantidad de nutrientes. Sin embargo, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos afirma que es seguro dar leche [de vaca] a los niños mayores de un año de edad.  



Infancia y adolescencia

Después del año y hasta la etapa de adolescencia, el consumo de lácteos juega un papel de suma importancia en el desarrollo óseo, fisiológico y metabólico, ya que aporta una importante cantidad de calcio de otros minerales que son beneficiosos para la formación de los huesos en la etapa de niñez.

Después, una vez formados los huesos, en la etapa de adolescencia los lácteos generan un efecto protector sobre la salud ósea. A nivel fisiológico, la leche proporciona un gran volumen de proteínas de alto valor biológico, es decir, que aporta la cantidad suficiente de aminoácidos esenciales. Dichas proteínas son fundamentales para el adecuado desarrollo de músculos, tejidos (tejido muscular y piel) uñas, cabello, etc. Sumado a esto, las proteínas presentes en la leche, junto con las proteínas de otros alimentos, desarrollan una función metabólica y reguladora en la expresión de hormonas y enzimas.

En la etapa de la niñez y en la adolescencia el consumo recomendado es de 2 a 3 porciones de leche de vaca por día, ya que en estas cantidades se cubren las necesidades de calcio. No obstante, más allá del aporte de proteínas de alto valor biológico y calcio, el consumo de leche en estos años también tiene un papel importante como fuente de vitaminas A, B y D, carbohidratos, magnesio y grasa. Esta última juega una misión esencial, debido a que es el principal reservorio de energía en el cuerpo humano y, además, contribuye a otras funciones fisiológicas y metabólicas importantes, como es el desarrollo del tejido adiposo.

Edad adulta

Una de las etapas que más controversias ha generado es la de la edad adulta. Sin embargo, la industria láctea ha sido muy innovadora y ha sabido ofrecer productos lácteos deslactosados y con menor cantidad de grasa, entre muchas otras funcionalidades alimenticias. Es importante aclarar que los productos deslactosados son aquellos en los que, después de un tratamiento enzimático con β-galactosidasa, se logra descomponer la lactosa (azúcar propio de la leche) en glucosa y galactosa, por lo cual no se altera su composición. Los beneficios que este tipo de lácteos aportan son muy destacables, ya que las personas intolerantes pueden seguir consumiéndolos sin tener complicaciones en su salud intestinal.

En la edad adulta, el consumo de leche y derivados se sigue relacionando con una dieta balanceada, por lo cual los productos lácteos siguen siendo una fuente de proteínas, vitaminas y minerales que contribuyen a que el organismo realice sus funciones fisiológicas y metabólicas de manera adecuada. Además, para este sesgo de edad hay una gran cantidad de productos lácteos que son funcionales, lo que quiere decir que, además de nutrir, tienen una serie de efectos beneficiosos para el organismo.

Debido a la presencia de calcio y fósforo en este alimento, uno de los principales motivos para seguir ingiriendo leche, o bien derivados lácteos, es poder mejorar la densidad ósea y/o evitar que empiece a deteriorase a una edad temprana. Otro de los beneficios es la presencia de ácido linolénico, el cual ayuda a mantener el perfil lipídico adecuado con relación al colesterol. Sin embargo, para las personas cuyo su perfil lipídico se encuentra alterado, existen soluciones, como lo son los productos semidesnatados y desnatados.

Tercera edad

Finalmente, cabe señalar el estudio publicado por Fernández et. al., en el que se habla de la importancia metabólica que tiene el consumo de leche en la tercera edad, principalmente con relación al contenido de vitamina D, a través de leches enriquecidas, y por la prevención de sarcopenia gracias a las proteínas de alto valor biológico que estos productos tienen1. No obstante, estos no son los únicos beneficios, ya que el aporte de calcio y demás minerales presentes en la leche y sus derivados ayudan, así mismo, a mantener la salud ósea.